Seguidores

24.7.08

Las mezquitas que un día fueron iglesias

Basílica de Santa Sofía. - Mezquita Azul

Las iglesias convertidas en Mezquitas: una historia olvidada

A lo largo de la historia del Imperio Otomano era costumbre convertir en mezquita la iglesia más grande cuando una ciudad no-musulmana era conquistada. Eso representaba el poder del sultán que reinaba bajo las reglas y los ordenes islámicos.

Cuando Solimán el Magnifico conquistó Belgrado en 1521 y entró en Budapest después de una serie de guerras con los vasallos de Carlos V, las iglesias de Budapest fueron convertidas en mezquitas. Igualmente, cuando Mehmed IV entró en Kamaniche, el punto extremo del Imperio Otomano en la parte norte (este fuerte ahora está en Ucrania), el destino de las grandes iglesias fue el mismo.

El sultán Mehmed II, el Conquistador, (sobrenombre que tomó después de haber conquistado Constantinopla) quería, como todos los sultanes de la Edad Clásica del imperio otomano, servir a la religión islámica. Por eso comenzó a mejorar su situación convirtiendo en mezquita Santa Sofía, el maravilloso templo de los emperadores del Imperio Romano Oriental. También quería crear una ciudad cosmopolita y para ello trajo artesanos griegos para reconstruir Estambul. Poco a poco, gracias a los inmigrantes Estambul o Konstantiniyye (el nombre que los sultanes usaban en la lengua turca antigua) se transformó en una ciudad de muchas culturas, así que las iglesias no utilizadas se convirtieron a mezquitas para servir a los musulmanes que vinieron de Anatolia.

La mezquita de Kalenderhane*

Se encuentra exactamente a la entrada de la calle que se sigue para ir a la obra maestra de la edad clásica otomana, la "Mezquita de Süleymaniye". La plaza contemporánea de Vezneciler o la plaza antigua de Filadelfion era un barrio bastante importante durante el Imperio Romano Oriental, justo antes de la invasión latina de 1204.

El nombre original es "Theotokos Kiriotissa". Hasta al principio de los años 60 no se sabía su auténtico nombre. Gracias a las excavaciones arqueológicas dirigidas por la universidad de Estambul se encontraron las ruinas de una iglesia ortodoxa y un baño, y también fueron descubiertos los frescos que cuentan la vida de San Francisco de Asís.

Es necesario hacer un comentario sobre este punto: después de la invasión latina en 1204 (el final dramático de la Cuarta Cruzada) los cruzados se detuvieron en Constantinopla y la invadieron. Estos frescos fueron hechos durante el reinado de Baudouin IX y son los primeros que describen a San Francisco (cuando fueron insertados sobre los muros de la iglesia, Santo Francisco había muerto hacia 25 años).

Durante el Imperio Otomano se convirtió en una mezquita utilizada por la secta islámica de los "Kalenderi" * y los "derviches" ( clérigos de una secta musulmana).

El último comentario sobre esta mezquita es su plano; la iglesia fue construida sobre una plata de cruz griega y su altar fue desplazado para rezar en dirección a la Meca.

(*) Kalender quiere decir despreocupado así que Kalenderhane es la casa de los despreocupados.

Mezquita de Gül (Rosa)
Se encuentra en el borde del Cuerno de Oro. La mezquita Rosa o la antigua iglesia "Ayia Theodosia" que fue construida hacia el siglo XI, tiene también el plano de la clásica cruz griega.

La característica más importante es la altitud del monumento. Entre las iglesias bizantinas es el templo más alto después de "Santa Sofía".

Antes de entrar, dar un paseo pequeño alrededor de los muros puede ser una buena lección sobre la arquitectura bizantina. Caminando alrededor de la mezquita se debe examinar el estilo clásico de la albañilería bizantina. Debajo de la mezquita se encuentran una cripta y una cisterna que normalmente están cerradas.

Después del paseo podemos entrar. El altar está desplazado y justo al lado del altar ortodoxo, se puede ver una escalera aunque su puerta casi siempre está cerrada. Arriba se encuentra una tumba y sobre su historia hay muchas leyendas. Una de ellas dice que es la tumba del ultimo emperador bizantino "Konstantinos Dragazes". Otra afirma que pertenece a un santo musulmán. La última, y puede ser que más interesante, asegura que uno de los apóstoles de Jesucristo se encuentra enterrado en esta tumba.

Sobre el origen de su nombre hay también una leyenda bastante interesante. Justo antes del día de la conquista de Constantinopla por los otomanos (29 Mayo 1453) era la fiesta ortodoxa de Theodosia. Toda la gente que vivía dentro de las murallas se reunió en la iglesia para que Dios protegiera la ciudad contra los infieles y pusieron rosas por todas partes. Pero el día siguiente las tropas otomanas entraron en la ciudad y cuando llegaron a Ayia Theodosia vieron las rosas. Al final se convirtió en mezquita y tomó el actual nombre de "Rosa".


Mezquita de Imaret-i Atik (o Eski Imaret )

Eski Imaret está muy cerca de "Pantakrator" (la mezquita de Zeyrek). Su nombre antiguo es "Pantepoptes" que significa "Quién todo lo ve".

La iglesia fue construida por la madre de Aleksios Komnenos; "Anna Dalassena" (la madre del autor de Alexiade; un libro clásico bizantino y también el fundador de la dinastía Komnenos) hacia finales del siglo XI.

Cuando la iglesia fue convertida por el sultán Mehmed II se utilizaba para dar gratuitamente comida a los pobres. Estos edificios tienen un nombre especial, imaret*, y Pantepoptes era un imaret de la mezquita de Zeyrek al principio de su conversión. De ahí tomó su nombre actual: "Imaret Antiguo".

El último comentario sobre la mezquita es que no tiene minarete y cuando examine los muros de la iglesia debe fijarse en los motivos de cruz.

Esta iglesia fue construida por un funcionario del imperio bizantino, "Konstantinos Lips". El edificio es un complejo como la mezquita de Zeyrek: estáformado por 2 capillas; la primera capilla fue construida hacia finales del siglo X. y la segunda fue hecha por la emperatriz "Teodora" (regalo de Dios) con la intención de construir una sepultura real.

Durante el reinado del sultán Beyaceto II, la mezquita fue utilizada como un monasterio islámico por la secta "Halvetiye". Las cúpulas pequeñas de la mezquita, diferentes con respecto a sus contemporáneas, remarcan la intención original: construir un monasterio. Por esta razón, la mezquita parece como un ejemplar de "Pantakrator". Dentro de la mezquita no se conservan los frescos bizantinos ni las iluminaciones originales pero las fachadas y las columnas interiores son una buena muestra de la arquitectura y la albañilería bizantinas.

Mezquita de Molla Gürani

Se encuentra cerca del acueducto de Valens en la calle de Tirebaz. La mayoría de las iglesias bizantinas de Estambul fue construida sobre una forma de cruz clásica griega y la mezquita de Molla Gürani o "Ayios Theodoros" obedece a esta regla.

Ahora en la mezquita contemporánea no queda ningún fresco pero quien la visite debe fijarse en la figura del pavo real sobre el minarete. Esta piedra de la figura pertenecía a la iglesia original.



Con todo el cinismo del mundo la junta islámica reclama derechos históricos sobre la Catedral de Córdoba


Mahoma asegura: «No se ha de quitar ningún objeto de una iglesia para utilizarlo en la construcción de una mezquita o de casas de los musulmanes». Sin embargo, un mínimo análisis histórico demuestra que no siempre se ha respetado.

En la carta que la Junta Islámica de Almodóvar del Río (Córdoba) remitió al Papa Benedicto XVI a finales de año en la que reclamaba el uso de la catedral de Córdoba para sus oraciones, justificaba sus intenciones transcribiendo una cita de Mahoma en la que declaraba la prohibición de «arrojar a un obispo de su obispado, a un sacerdote de su iglesia, a un ermitaño de su ermita.

No se ha de quitar ningún objeto de una iglesia para utilizarlo en la construcción de una mezquita o de casas de los musulmanes». La realidad, y un mínimo análisis histórico, demuestran que esta afirmación es tan falsa como otras afirmaciones de la carta.

La misma catedral de Córdoba, sobre la que ahora diversas entidades musulmanas reclaman sus supuestos derechos históricos, es un ejemplo paradigmático de esta práctica supuestamente prohibida por el profeta.

Con la conquista musulmana de la Península Ibérica, la conversión de las catedrales y las principales iglesias en mezquitas fue la práctica habitual.
En Córdoba, como en las poblaciones más importantes, los invasores islámicos se encontraron que la ciudad se organizaba en torno a la basílica de san Vicente mártir y el complejo episcopal visigótico.

Toledo, Zaragoza y Valencia

En un primer momento, el templo cumplió las funciones de mezquita, pero poco más tarde, las necesidades propias de oración de los musulmanes - la orientación hacia La Meca, la ausencia de ornamentos figurativos- llevó a la construcción del templo islámico, para lo que derribó la basílica cristiana y, como todavía se puede comprobar en una visita al lugar -y en contra de cita de Mahoma utilizada por la Junta Islámica-, se utilizaron algunos elementos arquitectónicos (como columnas y capiteles) para la construcción de la mezquita. Al igual que en Córdoba, los musulmanes que conquistaron la España visigoda, repitieron este proceso en ciudades como Toledo, Zaragoza o Valencia.

Sin embargo, las tribus norteafricanas que invadieron la península Ibérica no fueron las únicas empecinadas en contrariar los deseos de su profeta Mahoma recordados ahora por la Junta Islámica. Más al este, en la otra gran incursión dentro del antiguo imperio Romano, los otomanos se aprovecharon de los templos cristianos para dirigir su oración hacia La Meca.

De Estambul a Budapest

En su visita a Turquía hace poco más de un mes, Benedicto XVI, tuvo un minuto de recogimiento en la mezquita Azul de Estambul, pero en ningún momento evidenció dirigirse «al único Señor del cielo y la tierra» en su visita a otro lugar donde hubiera estado más justificada su oración, en la basílica de Santa Sofía.
Construida en el siglo VI, la iglesia de Hagia Sofía (la Divina Sabiduría) fue un templo cristiano hasta 1453, cuando Estambul cayó en manos de los otomanos y fue rápidamente convertida en mezquita.
Los musulmanes no tuvieron escrúpulos a la hora de destruir y cubrir los mosaicos que adornaban la enorme cúpula por tratarse de representaciones humanas, prohibidas por el Corán. El templo tuvo un uso islámico hasta que el fundador de la actual patria turca, el laicista Mustafá Kemal «Ataturk», lo convirtió en museo en 1935.

Otro Papa, Pablo VI, el primero en visitar el lugar en 1967, se arrodilló y rezó durante unos instantes ante un mosaico que representa a la Virgen María en una de las capillas laterales. Su gesto suscitó una crítica tan grande de los musulmanes que ninguno de sus sucesores (Juan Pablo II y Benedicto XVI) que ha vuelto al lugar se han atrevido a repetirlo.

Y en contra de lo que se pudiera argumentar, la práctica de convertir los templos cristianos en mezquitas, prohibida por Mahoma según la Junta Islámica, ha continuado hasta nuestros días.
Una de las imágenes que permanece en la retina de primeros momentos de la independencia de Argelia, en los años sesenta, es precisamente la ocupación de los templos cristianos por parte de la mayoría musulmana. Aunque en su vecino Marruecos, su anterior monarca Hassan II llegó a afirmar que en su país no ocurriría igual, y las iglesias no serían convertidas en mezquitas, lo cierto es que en los últimos tiempos, aquella buena intención no ha sido totalmente respetada y en ciudades como Casablanca, la mezquita de Palestina ha sido instalada en una iglesia católica construida en los años veinte del pasado siglo.

En la primera Guerra Mundial, el genocidio que los turcos practicaron contra la población armenia, que costó la vida a un millón de personas en apenas un lustro, también supuso la destrucción de más de quinientos templos cristianos y la conversión de doscientas ochenta y dos iglesias en mezquitas.

El caso de Chipre

Y en otros de los puntos «calientes» de la actual Unión Europea, Chipre, la situación no es mejor. Tras la ocupación turca de parte de la isla en 1974, la minoría musulmana se vio reforzada y reconvirtió para sus rezos setenta y siete iglesias cristianas, según recoge el informe de los observadores internacionales enviados por Naciones Unidas. Otras muchas fueron destruidas o saqueadas. No es de extrañar, que su posición de apoyo a la ocupación de la pequeña isla mediterránea sea una de las principales trabas que aleja a Turquía de su ingreso en la Unión Europea.

Todos los artículos de interés sobre la Catedral de Córdoba

La Catedral de Córdoba y la nueva controversia con Mansur Escudero


La verdad sobre la catedral de Córdoba

La Catedral de Córdoba no será de uso compartido con musulmanes

Las mezquitas que un día fueron iglesias (Videos)

La Reconquista de España

El Obispo guardián de la Catedral de Córdoba

La Catedral de Córdoba antes que Mezquita fué basílica de San Vicente

.

3 comentarios :

  1. Y los conversos, como cabeza de puente, nos quieren hacer comulgar con ruedas de molino y culpabilizan a todo el que no es musulmán de sus desgracias. Es puro cinismo el hecho de que presenten como agresores a los agredidos, puro fascismo. Con lo de la mezquita de Córdoba ya hay suficiente. Y muchos estúpidos creyendo que el sentimiento de culpa para con ellos es necesario. No hay más necios porque no caben.Ellos, y sólo ellos fueron los conquistadores y ahora exigen lo que jamás estarían dispuestos a dar: reciprocidad

    ResponderEliminar
  2. Anónimo3/5/12

    Los musulmanes son los mas grandes hipocritas que existe. Mientras mas presencio sus acciones, mas me repugnan.

    Y con todo el cinismo del mundo atajan a los practicantes de las demas religiones, y a aquellos no profesan algo, asi como a aquellos que abandonan el islam. Su pretexto es: "Los musulmanes tienen mas que el deber, el derecho de llevar a los no musulmanes hacia el islam, pero los no musulmanes no tienen derecho de 'corromper' la fe de los musulmanes, y alejarlos del islam"...(¿a que le tienen miedo?...a que su religion se caiga en dos meses o menos debido a que las demas tienen lo que el islam envidia, bases solidas)

    Ellos reclaman todo pero no dan algo.

    Ya me imagino que cara les harian los musulmanes turcos a los cristianos, si estos les exigen respeto al derecho de usar la mezquita de santa sofia como lugar de rezo, ya que esta fue una catedral de un imperio cristiano antes de ser una mezquita de un imperio musulman. Ves, derecho historico.

    Ya me imagino la cara de los saudies si se les exige construir iglesias (sinagogas, y templos de otras denominaciones) en su territorio, permitir la libre practica de religiones que no sean el islam, la libre predicacion de otras religiones, y la libre conversion de musulmanes a otras religiones, o el simple abandono del islam. Nosotros sabemos que no son muy gentiles y tolerantes que digamos en estos casos, al igual que la mayoria de los "gobiernos" musulmanes.

    Y ni hablemos de los demas paises musulmanes ya que son igual de intolerantes para con las demas religiones.

    Esto me hace acordar a la cuestion del bar gay junto a la mezquita de cordoba en la zona cero de nueva york. Los musulmanes acusan a todo el mundo de "romperles el corazon" y "atacar su sensibilidad", pero no les importa un carajo si atropellan las sensibilidades de otros.

    Para quien quiera leer al respecto de la propuesta aqui dejo el link, pero esta en ingles:

    "I will open a gay bar that caters to muslim men right next door to the ground zero victory mosque"
    http://barenakedislam.com/2010/08/11/i-will-open-a-gay-bar-that-caters-to-muslim-men-right-next-door-to-the-ground-zero-victory-mosque/

    Aqui entre nos y desde el 2012..¿en que quedo el asunto de la catredal de cordoba?...aunque espero que la hayan alejado de las garras de los musulmanes.

    ResponderEliminar
  3. Con todo respeto, no sé si es un error o no está lo suficientemente claro. Las mezquitas de Santa Sofía y la Mezquita azul son dos mezquitas distintas, y están una enfrente a la otra, la que aparece en la foto es la Azul, pero debajo del título, encima de la foto dice:
    Basílica de Santa Sofía. - Mezquita Azul.
    La Mezquita Azul, nunca fue iglesia, fue construida por orden del sultán Ahmed I para apaciguar a Alá por los resultados negativos en las guerras contra la Dinastía Safawi.

    ResponderEliminar

Los propietarios del Blog eluden toda la responsabilidad sobre los comentarios aquí expuestos, incurriendo exclusivamente al autor de los mismos.
Sugerimos no utilizar palabras ni insultos ofensivos, los mensajes que no se ciñan a estas reglas no serán publicados.
Gracias por visitarnos y por vuestra participación.