Seguidores

28.2.06

Jovenes Suecas violadas por musulmanes

Un cinturón de castidad antivioladores.

Malin y Amanda iban camino de una fiesta cuando fueron atacadas, violadas y apaleadas por cuatro inmigrantes somalíes.

Los medios informativos en un claro intento de evitar la palabra inmigrante, hablar de extranjeros o de reseñar que los cuatro eran musulmanes, el principal diario de Suecia describió a los autores materiales como “dos varones suecos, uno procedente de Finlandia y otro de Somalia”, lo que revela las tonterías que se pueden hacer cuando el único afán no es describir la realidad, sino aparecer políticamente correcto.

Cuenta Fjordman, un famoso bloguero noruego radicado en Trøndelag, que la cifra de denuncias de violación en Suecia se ha triplicado en tan sólo 20 años. Los casos de violación que implican a niños de edad inferior a los 15 años son seis veces - 6 - más frecuentes hoy de lo que lo eran hace una generación.

Según un nuevo estudio de Brå, el Consejo de Prevención del Crimen, en comparación con las personas nacidas en Suecia, es cuatro veces más probable que un violador conocido haya nacido en el extranjero. Los extranjeros residentes procedentes de Argelia, Libia, Marruecos y Túnez dominan el grupo de sospechosos de violación. Según estas estadísticas, casi la mitad de todos los autores materiales son inmigrantes.

En Noruega y Dinamarca, sabemos que los inmigrantes no occidentales, lo que significa con frecuencia musulmanes, están aplastantemente presentes en las estadísticas de violaciones.

En Oslo, Noruega, había inmigrantes involucrados en dos de cada tres denuncias de violación en el 2001. Las cifras de Dinamarca eran las mismas, e incluso superiores en la ciudad de Copenhague, con tres de cada cuatro denuncias de violación. Suecia tiene una población inmigrante más numerosa, incluyendo a la musulmana, que cualquier otro país del norte de Europa.

Es probable que las cifras sean al menos tan malas como las de sus vecinos escandinavos. La cifra real es probable por tanto que sea superior a lo que las autoridades informan ahora, puesto que no incluyen a la segunda generación de inmigrantes. La abogada Ann Christine Hjelm, que ha investigado los crímenes violentos en el tribunal superior de Svea, concluye que el 85% de los violadores procesados habían nacido en suelo exterior o de padres extranjeros.

Un grupo de adolescentes suecas ha diseñado un cinturón que exige dos manos para poderse quitar, con el que esperan disuadir a los violadores llegado el caso. “Es como un cinturón de castidad al revés”, declaraba a AFP Nadja Björk, una de las creadoras, de 19 años de edad, refiriéndose a que la que lo lleva es la que tiene el control, en lugar de ser controlada.

Björk y una de sus socias planean abrir ahora un negocio de producción masiva de los cinturones, y se encuentran actualmente en negociaciones con socios potenciales:

“Pero no hago esto por el dinero. Me interesa realmente detener las violaciones. Creo que es terrible”.

En una encuesta entre los lectores online del diario Aftonbladet, el 82% de las mujeres expresaban temor a salir a la calle cuando oscurece. Hay noticias de violaciones a plena luz del día.

Treinta usuarios de un servicio público sueco contemplaron recientemente cómo una adolescente de 17 años era violada repetidamente, y nadie hizo nada. A la joven se le aproximó primero un joven de 16 años. Sus amigos y él la siguieron cuando se dirigía al lavabo, y dentro de los lavabos la acorralaron en una esquina, le quitaron el bikini y la violaron mientras su amigo la agarraba.

Incluso hay informes de jóvenes suecas atacadas y cortadas con navajas en la pista de baile. Un joven de 21 que llegó a Suecia hace un par de años admite tener una opinión baja de las mujeres suecas – o “putas”, como él las llama.

Ahora está siendo procesado, sospechoso de cortar en distintos locales a ocho jóvenes. También está acusado de violar a una joven en una fiesta privada, y de hostigar sexualmente a otra en el apartamento. Varios testigos afirman que el joven de 21 años ha dicho odiar a las mujeres suecas.

Algunos inmigrantes musulmanes admiten su tendencia de manera bastante abierta. Un muftí islámico de Copenhague provocaba una manifestación pública después de declarar públicamente que las mujeres que rechazan llevar velos “están pidiendo que las violen”.

Al parecer, él no es el único que piensa de esta manera. Hamid lo expresa así:

“Violar a una joven sueca no está tan mal como violar a una joven árabe. La joven sueca recibe un montón de ayuda después, y probablemente haya sido follada con anterioridad de todos modos. Pero la joven árabe se mete en problemas con su familia. Para ella, ser violada es fuente de vergüenza. Es importante que ella conserve su virginidad hasta que se case”.

No es coincidencia que fuera una joven sueca la que fue violada en Rissne – esto es obvio de la conversación con Alí, Hamid, Abdaláh y Richard. Los cuatro tienen opiniones negativas de las jóvenes suecas, y creen que esta postura es común entre los varones jóvenes de ambiente inmigrante. Hamid lo expresa claramente:

“Tener una puta sueca es demasiado fácil... chica, quiero decir... Muchos chicos inmigrantes tienen novias suecas cuando son adolescentes. Pero para casarse, tienen una mujer apropiada de su propia cultura, que nunca ha estado con un chico. Eso es lo que voy a hacer. No respeto en absoluto a las suecas. Supongo que se puede decir que son folladas hasta dar de sí”.

La cifra de violaciones cometidas por inmigrantes musulmanes en las naciones occidentales es tan extraordinariamente elevada que es imposible verlas como actos arbitrarios de particulares. Se parece a una guerra.

El propio Mahoma practicó el sexo por la fuerza (violación) con distintas esclavas / concubinas suyas. Esto está perfectamente permitido tanto en la Sunna como en el Corán.
Si se postula que una parte de los musulmanes de Europa se ven a sí mismos como un ejército de conquista, y que las mujeres europeas son simplemente un botín de guerra, todo casa perfectamente y está en total concordancia con la ley islámica.

Las mujeres occidentales no son clasificadas del todo por parte de los musulmanes como individuos, sino como “sus mujeres”, las mujeres “que pertenecen” a infieles hostiles.

Son parte del botín, a cobrarse, igual que caerá la tierra de los infieles algún día, se sostiene, en manos musulmanas. Esto no es un simple crimen, sino un crimen justificado ideológicamente, o en su lugar, a los ojos musulmanes, los ataques contra infieles apenas se califican como crimen:

"Las mujeres occidentales son fáciles y ofensivas. Nosotros, los musulmanes, estamos aquí, para quedarnos, y tenemos derecho a aprovechar esta situación. Es nuestra opinión del tema la que debe prevalecer. Los bienes occidentales, al igual que la tierra sobre la que vivimos ahora, pertenecen a Alá y a los mejores hombres -- sus Fieles. Las mujeres occidentales, esencialmente, también nos pertenecen -- nuestro futuro botín".

A la luz de todo esto, no es complicado entender que aumente el recelo, y que se haga más profundo cada día, hacia los musulmanes entre la ciudadanía eruopea. Y eso incluye a suecos, holandeses, franceses y ... españoles.

Periodista Digital
22.12.05

.

26.2.06

Intelectuales contra el totalitarismo.


Un grupo de prestigiosos intelectuales, publicó un manifiesto en el satírico semanario francés "Charlie Hebdo", una de las publicaciones europeas que reprodujo los cuestionados dibujos, denunciando lo que describen como "totalitarismo islámico".

La medida de protesta de los intelectuales, muchos de los cuales han recibido amenazas de muerte en algún momento debido a su trabajo, es una reacción a la violencia que se produjo en distintas partes del mundo por la publicación de caricaturas del profeta Mahoma.


Unidos contra el nuevo totalitarismo.


Después de haber vencido al fascismo, al nazismo, al estalinismo, el mundo se enfrenta a una nueva amenaza totalitaria mundial: el islamismo.

Nosotros, escritores, periodistas e intelectuales convocamos a la resistencia al totalitarismo religioso y a la promoción de la libertad, la igualdad de oportunidades y los valores seculares para todos.
Eventos recientes, ocurridos tras la publicación de dibujos de Mahoma en varios periódicos europeos, han revelado la necesidad de librar una lucha por los valores universales, que no se librará con las armas, sino en el campo de las ideas.
No se trata de una lucha entre culturas o una oposición Occidente-Oriente, sino de un combate mundial que ubica a los demócratas contra los teócratas.

Como todos los totalitarismos, el islamismo se alimenta de miedos y frustraciones. Los predicadores del odio apuestan por esos sentimientos para formar sus batallones destinados a imponer un mundo liberticida y desigual. Pero nada, ni siquiera la desesperación, justifica la elección del oscurantismo, el totalitarismo y el odio.

El islamismo es una ideología reaccionaria que asesina la igualdad, la libertad y el secularismo allí donde está presente.
Su éxito sólo puede llevar a un mundo de dominación: la dominación de la mujer por parte del hombre y la dominación de todos por parte de los islamistas. Para contrarrestarlo, debemos garantizar derechos universales a los oprimidos y discriminados.

Rechazamos el "relativismo cultural", que consiste en aceptar que los hombres y mujeres de cultura musulmana deben ser privados del derecho a la igualdad, la libertad y los valores seculares en el nombre del respeto por culturas y tradiciones.

Rechazamos renunciar a nuestro espíritu crítico por miedo a ser acusados de "islamofobia", un concepto desafortunado que confunde la crítica del Islam como religión con la estigmatización de sus creyentes. Abogamos por la universalidad de la libertad de expresión, para que el espíritu crítico pueda ejercitarse en todos los continentes, contra todos los abusos y contra todos los dogmas. Apelamos a los demócratas y a los espíritus libres de todos los países para que nuestro siglo sea un siglo ilustrado, no oscurantista.»

INTELECTUALES FIRMANTES


Salman Rushdie: Escritor indo-británico quien recibió un fatwa ordenando su ejecución por “Los Versos Satánicos”.

Ayaan Hirsi Ali: Diputada holandesa, nacida en Somalia, que escribió con Theo Van Gogh el documental por el que lo asesinaron.

Chahla Chafiq: Escritora iraní exiliada en Francia.

Caroline Fourest: Escritora francesa y autora de un libro contra Tariq Ramadan.

Bernard-Henri Lévy: Filósofo francés.

Taslima Nasreen: Escritora exiliada de Bangladesh, sobre quien pende un fatwa ordenando su ejecución, por apostasía.

Irshad Manji: Escritora autora de "Mis dilemas con el Islam" refugiada de Uganda en Canadá

Maryam Namazie: Escritora y productora de televisión iraní residente en el Reino Unido

Mehdi Mozaffari: Académico iraní exiliado en Dinamarca

Antoine Cefir: Cristiano libanés que vive en Francia, director de la revista francesa que examina el Medio Oriente

Ibn Warraq: Académico estadounidense de origen indio/paquistaní,autor de "Por qué no soy musulmán".

Philippe Val: Director de "Charlie Hebdo".
_______________________

Esta medida de protesta efectuada por los intelectuales firmantes y a pesar de que muchos han recibido amenazas de muerte, es una reacción lógica contra la violencia islamita que se esta produciendo en distintas partes de Oriente, esta vez a causa de la publicación de las caricaturas del profeta Mahoma.

Mientras las protestas se han extendido por todo oriente y los actos vandálicos han ido a más llegando al paroxismo con la quema de Embajadas, Europa y nuestros representantes políticos cierran los ojos a la violencia desatada, intentando desvinculándose de la publicación de las viñetas y abandonando a Dinamarca a su suerte. ¿Para esto instauraron la Unión Europea? ¿No implica dicha unión el apoyo en caso necesario, entre los países que la componen? ¿Estaremos equivocados en esta percepción?, tal vez la tal llamada "unión" solo sirve para tomar las directrices de cómo conseguir más rápidamente “La decadencia europea”?

25.2.06

El silencio de Europa

El gobierno de Rasmussen no ha pedido a ninguno de los imanes que se dedican a predicar el odio que se vayan de Dinamarca

Dinamarca era mi paraíso de joven. Era posible visitar el país durante unos días o unas semanas y respirar algo de aire fresco, lejos del alcance de la dictadura de la Alemania nazi. Aprendí incluso un poco de danés para leer los periódicos.

Durante la guerra y en años posteriores seguí los acontecimientos del país con interés y bastante de cerca. Aunque, al parecer, no lo bastante de cerca en estos últimos años.
Leo en los artículos de la prensa mundial que en Dinamarca, sin que nadie se haya dado demasiada cuenta, la extrema derecha se ha hecho con el poder y puede que incluso se haya establecido un régimen semifascista. Es cierto que esos corresponsales escriben desde Londres, Nueva York o Boston, pero de todos modos los artículos dan que pensar.

¿Qué ha sucedido? Ha habido una reacción popular contra la política de las décadas de 1980 y 1990, cuando, casi sin discriminación se permitió la entrada de muchos miles de emigrantes del norte de África y Oriente Medio que decían buscar asilo político.

Sin embargo, todo parece demostrar que la mayoría no sufría persecución política alguna. Fueron admitidos, al menos temporalmente, a pesar de que muchos no tenían intención alguna de integrarse en el país.
Habían oído que se podía vivir bien en Dinamarca sin tener que trabajar.

Es cierto que sólo constituían el 5% de la población; pero ese 5% recibía nada menos que el 50% del presupuesto estatal para todo tipo de gastos asistenciales.

A su llegada al poder, el nuevo Gobierno introdujo algunas medidas para hacer frente a los peores abusos. Intentó, por ejemplo, reducir el número de matrimonios forzados, la entrada de chicas jóvenes y mujeres obligadas a ir a Dinamarca en contra de su voluntad.
Sin embargo, esas medidas generaron muchas protestas, incluso por parte de la ONU y la Unión Europea, y se dijo que suponían una violación de derechos humanos fundamentales.

Habría uno pensado que tales organizaciones internacionales deberían haber acogido de modo favorable tales medidas, pero no fue así. De todos modos, el fascismo no ha llegado todavía a Dinamarca. [2006]

Las organizaciones islamistas radicales, algunas de ellas de orientación terroristas, no han sido ilegalizadas.
El partido Hizb Ul Tahrir, prohibido en la mayoría de los países europeos (y también en la mayoría de los países árabes), actúa libremente en Dinamarca; e incluso el más radical Muhajirun se mueve sin trabas en el país.

La "Shariah" en el barrio Norrebro de Copenhague

Cuando los islamistas radicales quisieron declarar el barrio Norrebro de Copenhague, zona islámica sometida a la charia y no a las leyes danesas, nadie fue detenido ni deportado.
Hubo manifestaciones multitudinarias en contra del "capitalismo y la democracia", pero la policía ayudó a los organizadores.
Cuando estallaron los disturbios en los barrios periféricos de París, hubo también manifestaciones de jóvenes musulmanes en Aarhus, donde se publicaron por primera vez las desafortunadas caricaturas.

Sin embargo, no se manifestaban en contra de las viñetas, sino que gritaban: "Ésta es nuestra tierra". No querían decir que se identificaban con Dinamarca, lo cual habría sido muy positivo, sino que pensaban que el país les pertenecía a ellos.

En Estocolmo, al mismo tiempo, aparecieron camisetas que anunciaban: "2025 y el poder es nuestro".
Quizá sólo sean bromas infantiles y no habría que fijarse en ellas (como hacen los suecos).
Los suecos hacen muy bien eso de no fijarse en los problemas que tienen delante, aunque no es seguro que esa actitud resulte de ayuda a largo plazo.

Mientras tanto, han perdido la mitad de Malmö, la tercera ciudad de Suecia Malmö es la capital comercial del sur de Suecia y una ciudad internacional. Esto se expresa, al menos, por el hecho de que Malmö tiene 270.000 habitantes, (55.000musulmanes) que hablan unas 100 lenguas y pertenecen a 164 nacionalidades distintas.

El Gobierno de Rasmussen no ha mostrado la suficiente voluntad política para deportar a quienes estaban en el país de modo ilegal.
A ninguno de los imanes que se dedican a predicar el odio se le ha pedido que se vaya. Quizá siguen el ejemplo noruego.

El imán Kalkar, buscado en varios países por actividades terroristas (y contrabando de drogas) lleva ya muchos años gozando de asilo político en Noruega.
Es cierto que se ha amenazado varias veces con deportarlo, pero la medida nunca se ha llevado a la práctica.
Al contrario, el Estado le proporciona ayuda financiera para sus actividades.

Claro que hay musulmanes moderados en Dinamarca, quizá sean la mayoría; pero son tranquilos, no son relevantes en términos políticos.

En Copenhague se celebró una manifestación en favor del islam moderado encabezada por Nasser Jader, un parlamentario musulmán. Sólo acudieron unos pocos centenares de personas.

Los radicales gritan con mucha más fuerza y logran influenciar a los jóvenes. Con todo, el fascismo todavía no impera en Dinamarca, ni siquiera el populismo, al menos no por parte del Gobierno. Ahora bien, la situación es triste.

Un viejo amigo, antaño director de uno de los principales periódicos del país, ha afirmado que el Gobierno debería apaciguar a los musulmanes y construir una gran mezquita en el centro de Copenhague.
Habría que construir diez mezquitas si eso ayuda a distender la situación. Pero ¿lo haría?
La actual lucha parece ser por el poder, no por las mezquitas.

Bruce Bawer, un crítico literario estadounidense que ha vivido muchos años en Escandinava, acaba de publicar en Nueva York un libro sobre ese tema, While Europe slept (Mientras Europa dormía).

Cita la siguiente conversación con dos importantes escritores daneses:
"Pero los daneses no tienen por qué tener mala conciencia (afirma Bawer); al fin y al cabo, salvaron a los judíos en la Segunda Guerra Mundial...
Sí, contestaron los escritores, salvaron a los judíos en 1943, pero han sido reeducados.
Dudamos mucho de que volvieran a hacerlo hoy. Si los fundamentalistas se dedicaran en un futuro no demasiado lejano a hacer redadas contra los judíos, se consideraría racista intervenir para ayudarlos". ¿Son sólo pesadillas? Puede ser...

W. LAQUEUR, director del Instituto de Estudios Estratégicos de Washington Traducción: Juan Gabriel López Guix

REACCIONES EN CADENA

"Lo que empezó como cortina de humo puede acabar en incendio universal".

Los gobiernos europeos sostienen, sin que les falte la razón, que algunos países musulmanes como Siria, Irán y otros, están utilizando el incidente de las viñetas para enfervorizar a las masas contra occidente y contra el cristianismo.

Los países árabes que profesan el Islam y otros asiáticos y africanos que sin ser árabes, son también musulmanes, están poco menos que en pie de guerra.
Las violentas protestas prosiguen en todo el mundo musulmán cuando redacto estos párrafos el 8 de febrero.

Los manifestantes arrasan comercios y recorren las calles al grito de "No hay más Dios que Alá y Mahoma es su profeta". Las voces de ira se dejan oír en Egipto, Turquía, Paquistán, Indonesia, Palestina, Cisjordania, Filipinas, Líbano, Siria, Arabia Saudita, hasta en los países más tranquilos del Norte de África: Marruecos, Argelia y Túnez.

El consulado danés en Beirut fue incendiado por miles de musulmanes exaltados.

Un joven musulmán de 16 años penetró en un templo católico de Turquía y al grito de "Alá es grande" disparó un tiro al sacerdote italiano Andrea Santoro, de 61 años, quien falleció en el acto.

Más incendios en la oficina de la representación de la Unión Europea en Gaza.

Un muerto y 50 heridos en Líbano,

Cuatro muertos al asaltar un cuartel de la OTAN en el norte de Afganistán, 25 legionarios españoles salen de su acuartelamiento para custodiar un edificio de la (ISAF) amenazado en Herat, otra ciudad de Afganistán.

El otro incendio, el de las masas, parece incontrolable en países musulmanes y las chispas saltan a Europa.

Los mismos insultos que han recorrido el mundo desde Paquistán a Bangladesh, pasando por Irak y Palestina, se han dejado oír en ciudades europeas como Inglaterra, Bélgica, Francia, Alemania, Italia y otras.

En las pancartas podíamos leer toda clase de insultos hacia los cruzados (Cristianos) y occidente.

“Decapitad a los que insultan al Islam", decía el cartel que sostenía una niña musulmana de 12 años en Londres.

EUROPA SILENCIA Y CALLA

.

19.2.06

“El proyecto” secreto de los islamistas

Hoy está completamente claro que las recientes protestas criminales por las viñetas del profeta Mahoma publicadas en un periódico danés el pasado mes de septiembre son de todo menos espontáneas.

Las acciones de los agitadores y financieros islamistas han provocado deliberadamente la ira entre extremistas profesionales que de otro modo ignoran la prensa danesa.


Los sospechosos habituales - los regímenes de Arabia Saudí, Siria, e Irán - se han beneficiado de la difusión de los altercados, e incluso los similares al pequeño Kuwait han ofrecido fondos, según se informa, para incentivar las manifestaciones por toda Francia.

Más importante, sin embargo, y quizá menos universalmente comprendido, la jihad de las viñetas está confeccionada para impulsar la estrategia mundial a largo plazo de la Hermandad Musulmana para establecer la supremacía islámica en Occidente.

Según informó primero el experto italiano en terrorismo Lorenzo Vidino en el Counterterrorism Blog, uno de los principales islamistas de Dinamarca, el imán Ajmed Abú Ladán, lideró una delegación a finales del año pasado para visitar a figuras influyentes del mundo musulmán.

Se llevó con él un dossier de viñetas, tanto de las que habían sido publicadas como de otras, mucho más ofensivas y de procedencia dudosa. Un lugar al que llevó su gira fue Qatar, donde ilustró al jeque Yusuf al-Qaradawi, un prominente líder de la Hermandad Musulmana y estrella de Al Jazira.

Incluso después de que comenzaran los disturbios, Abú-Labán continuaba su intromisión. El 4 de febrero declaraba a Islamonline.net que los manifestantes daneses iban a quemar coranes en las calles de Copenhague, una falsedad que sin embargo añadió fuego a la hoguera.

Las conexiones fundamentalistas de Abú-Labán están bien establecidas. Palestino próximo a la Hermandad Musulmana, fue expulsado de los Emiratos Árabes Unidos en 1984 a causa de sus sermones y sus ardientes denuncias de líderes locales. Según Vidino, sirvió como traductor y ayudante de Talaal Fouad Qassimy, líder supremo del grupo terrorista egipcio Gamaa Islamiya a mediados de los 90.


Durante la guerra de Irak, llamó "marioneta de los americanos" al primer ministro danés. En agosto declaraba al Washington Post que los daneses “han hecho que los inmigrantes paguen el precio. Los musulmanes han servido de chivo expiatorio. Piensan que minaremos su cultura y sus valores”.

Las labores de Abú-Labán no fueron en vano, y por todas partes, las protestas más ruidosas han llegado de la Hermandad Musulmana.
El 3 de febrero en París, Larbi Kechat, un imán vinculado a la Hermandad Musulmana siria, decía, “El terrorismo más despreciable es el de tipo simbólico, que extiende la violencia limitada”.

Mientras tanto, en Qatar, al-Qaradawi pedía “un día internacional de cólera por Alá y su profeta”, describiendo a los viñetistas como “blasfemos” y a los europeos como “cobardes”. Reconociendo el papel del último, el diario pan-árabe Asharq al-Awsat, en Londres, afirmaba el 8 de febrero “El tema desapareció del radar hasta que el jeque Yusuf al-Qaradawi, el muftí de Al Jazira TV, se hizo con él e hizo un llamamiento a que los musulmanes del mundo protestasen”.

Finalmente, según el diario marroquí Le Matin, la rama norteamericana de la Hermandad Musulmana, la Sociedad Musulmana Americana (MAS), pedía a los musulmanes de todas partes que utilizasen su poder económico para castigar a los países europeos en donde se publicaran las viñetas. Después de que los periódicos franceses y alemanes volviesen a publicar las viñetas, el director ejecutivo de la MAS, Mahdi Bray, comentaba que “Dinamarca ha pagado ya un precio económico por faltar al respeto al islam. Si Francia y Alemania quieren ser los siguientes, entonces que así sea”.

Que la hermandad musulmana intentara inflamar esta controversia tiene perfecto sentido, teniendo en cuenta la filosofía islamista de la organización y sus relaciones anteriores con al Qaeda.
Lo que puede no ser apreciado del todo, sin embargo, es el grado de planificación deliberada de la Hermandad para una toma de control de Occidente -- y lo cuidadosamente que esta jihad de las viñetas encaja en su estrategia.

Un libro de Le Seuil recién publicado en París en octubre puede ayudar a la comprensión occidental de esta realidad. Escrito por el reportero suizo de investigación Sylvain Besson y no disponible aún en inglés, publica el descubrimiento y el contenido de un documento de estrategia de la Hermandad Musulmana llamado “El proyecto”, poco conocido fuera de los círculos más elevados del contraterrorismo.

El libro de Besson, La conquête de l'Occident: le projet secret des Islamistes (la conquista de Occidente: el proyecto secreto de los islamistas), relata cómo las autoridades suizas, actuando a petición especial de la Casa Blanca, irrumpieron en la mansión de un hombre llamado Yusuf Nada en noviembre del 2001 en Campione, un pequeño enclave italiano en la orilla este del Lago Lugano, en Suiza.

Yusuf Nada fue contable del Banco Al Taqwa, que presuntamente encauzaba fondos a al Qaeda.
En el curso de su registro de la residencia de Nada, los investigadores se tropezaron con “El proyecto”, un documento anónimo de 14 páginas fechado el 1 de diciembre de 1982.

Uno de los pocos funcionarios occidentales en haber estudiado el documento antes de la publicación del libro de Besson es Juan Zarate, nombrado zar del contraterrorismo de la Casa Blanca en mayo del 2005 y asistente del secretario de hacienda para financiación terrorista antes de eso.

Zarate llama a “El proyecto” el plan maestro de la Hermandad Musulmana para “extender su ideología política”, que en la práctica implica el apoyo sistemático al islam radical. Zarate dijo a Besson que “la Hermandad Musulmana es un grupo que no nos preocupa porque se ocupe de ideas filosóficas o ideológicas, sino porque defiende el uso de la violencia contra civiles”.

El proyecto es un mapa itinerario para alcanzar la instauración de regímenes islámicos en Occidente a través de la propaganda, la predicación, y si es necesaria, la guerra.

Es la misma idea expresada por el jeque Qaradawi en 1995 cuando dijo, “vamos a conquistar Europa, conquistaremos América, no mediante la espada sino a través de nuestra Dawa [proselitización]”.

Así, “El proyecto” llama a “instaurar un sistema de vigilancia para monitorizar los medios occidentales con el fin de alertar a todos los musulmanes de los peligros y complots internacionales fomentados en su contra”.

Otro esfuerzo a largo plazo “es imponer entre los musulmanes de Occidente una sociedad paralela en la que el grupo quede por encima del individuo, la autoridad divina por encima de la libertad humana y las sagradas escrituras por encima de las leyes”.

Un agente del servicio secreto europeo entrevistado por Besson explica que “el proyecto va a ser un verdadero peligro de aquí a diez años: veremos la aparición de un sistema paralelo,
la creación de 'Parlamentos Musulmanes'. Después comenzará la lenta destrucción de nuestras instituciones“.

Un punto destacado en “El proyecto” es que los musulmanes deben trabajar constantemente para apoyar la Dawa islámica y a todos los grupos en todo el mundo involucrados en la jihad.

También vital es “mantener a la Ummah [comunidad musulmana] dentro de un marco mental de jihad” y - como era de esperar -- “alimentar un sentimiento de descontento hacia los judíos y rechazar cualquier forma de coexistencia con ellos”.
(El 2 de febrero, el diario islamista marroquí At-Tajdid, próximo a la Hermandad, explicaba a sus lectores que las viñetas danesas eran “una provocación sionista encaminada a revivir el conflicto entre Occidente y la nación musulmana”).

Al inflamar una controversia como la actual, la Hermandad Musulmana intenta agrandar el vacío entre Occidente y el islam. Apunta específicamente a las comunidades musulmanas residentes en Occidente, pretendiendo radicalizar a sus elementos moderados señalando continuamente la presunta “islamofobia” alrededor suyo.

Justo a la vez, el diario saudí Al Watán divulga que el Consejo de Países Islámicos decidió en diciembre crear una organización mundial de vigilancia de la islamofobia que presione en favor de leyes “anti-islamofobia”, así como promover una postura común contra los estados y organizaciones que perciban como atacantes del islam.

Bajo el plan trazado en “El proyecto”, la Hermandad Musulmana intentará convertirse en el interlocutor indispensable de los gobiernos occidentales en temas relativos no sólo al islam, sino también en temas internacionales relativos al mundo islámico, destacadamente el conflicto árabe israelí, la guerra de Irak, e incluso la guerra contra el terror.

El mismo enfoque aparece en el libro de Qaradawi en 1990, Prioridades del movimiento islámico en la próxima fase. Qaradawi ve la presencia de grandes poblaciones musulmanas en Occidente como la gran oportunidad.

Para él, “la presencia islámica” en Occidente es necesaria “para defender los intereses de la nación musulmana y de la tierra del islam frente a la hostilidad y la desinformación de los movimientos anti-islámicos”. En la práctica invita a las comunidades musulmanas occidentales a reformar sus países anfitriones.

La jihad de las viñetas ha sido un regalo de dios para los islamistas de todo el mundo. A lo largo del último año, los grupos de presión musulmanes en Europa han estado impulsando la adopción de leyes de blasfemia por parte de Naciones Unidas, la Unión Europea y las naciones de Europa.

Predeciblemente, Qaradawi aprobaba esta causa en su sermón del 3 de febrero (traducido y colgado en la red por el
Instituto de Investigación Mediática de Oriente Medio):

“Los gobiernos tienen que ser presionados con el fin de exigir que la ONU apruebe una resolución clara o ley que prohíba categóricamente las afrentas a los profetas”. Al igual que la jihad de las viñetas, es un plan sacado textualmente de las instrucciones de la Hermandad Musulmana -- y, lo que es más preocupante, una maniobra que es probable que tenga gran atractivo para los musulmanes moderados.

Olivier Guitta es consultor de temas europeos y de Oriente Medio y escritor profesional especializado en radicalismo islámico.

Estos argumentos son bastante más creíbles que la ira desatada por la ofensa que les pueda causar la exposición de las viñetas a Mahoma, como si ellos guardaran respeto hacia el resto de religiones.

Quien habla de respeto... “en nombre de Alá” los talibanes ordenaron destruir en Afganistán las antiguas y valiosas estatuas gigantescas de buda, de 50 y 34,5 metros de altura respectivamente, la figura más alta es el mayor buda de pie del mundo, talladas en la roca de una montaña entre los siglos II y V antes de Cristo.

El gobierno de Afganistán, liderado por Mullah Muhamed Omar, está impulsando la destrucción de todas las estatuas que existen en el país, por considerarlas signos de idolatría y evitar la adoración de “falsos ídolos”. La protesta del mundo no lograron detener la destrucción de los budas.

No voy a numerar la larga lista de descomunales iniquidades como la quema y la profanación de iglesias catolicas, persecuciones de los cristianos, y un largo recorrido de agravios hacia todo lo que personifica el mundo "infiel" occidente, comportamiento solo comparable al nazismo.

Una religión de “amor y paz”, tal como proclaman los musulmanes al mundo entero tendrían que sentirse ofendidos, humillados, heridos porque el nombre del profeta tan venerado, sea utilizado para llevar a cabo los actos terroristas mas sanguinarios, sin importarles la muerte de personas inocentes totalmente ajenas a la vida publica.

18.2.06

Al fanatismo no se convence, ¡se le vence!

En una docena de ciudades europeas y del Medio Oriente los fundamentalistas islámicos han salido de nuevo a las calles. Gritan, atacan a los viandantes, queman edificios, autos y banderas.
En los Estados Unidos, sin embargo, entre los cinco millones de personas de esa religión apenas ha habido manifestaciones de violencia.

Primera observación. Hay llamas. El espectáculo es cada vez más frecuente. En una docena de ciudades europeas y del Medio Oriente los fundamentalistas islámicos han salido de nuevo a las calles. Gritan, atacan a los viandantes, queman edificios, autos y banderas.
La excusa de estos días son doce caricaturas publicadas en un oscuro diario danés. Mañana será cualquier otra anécdota ridícula.
Es inútil tratar de explicar racionalmente el comportamiento de las turbas fanáticas. ¿Qué lógica existía en los pogromos de los camisas pardas nazis? Pura barbarie manipulada desde alguna zona del poder.

Mi primera sorpresa viene por la otra punta del conflicto. Trato de explicarme la serena actitud de la comunidad islámica en USA. Magnífico.
Entre los cinco millones de personas de esa religión que existen en el país apenas ha habido manifestaciones de violencia. Parece que entre ellos no abundan los fanáticos enloquecidos por el odio. ¿Por qué? Es posible que la clave esté en una característica de la cultura norteamericana que acaso ha teñido las actitudes de las comunidades mahometanas estadounidenses: han aprendido a convivir con aquello que detestan.

Esa es la esencia de la tolerancia. A los cristianos o a los judíos norteamericanos también suelen herirles los ataques mordaces a sus creencias religiosas, o los chistes étnicos de mal gusto, pero tragan en seco o protestan pacíficamente: ése es el precio que se paga por vivir en una sociedad libre.

¿De dónde surge ese envidiable espíritu de tolerancia? Tal vez de un episodio que estremeció a la nación casi desde sus inicios: la incorporación de la Primera Enmienda a la Constitución y la permanente batalla por preservar su vigencia.
Esa lucha constante por mantener separados al Estado y a las religiones, y por evitar cualquier forma de control público sobre la emisión del pensamiento o sobre la facultad de reunirse para propósitos lícitos, acabó por forjar una sociedad en la que caben todas las posturas porque ninguna creencia o dogma es oficial.

A nadie se le reconoce la posesión de una verdad absoluta. Todos tienen y defienden opiniones discutibles. Sólo así se entiende que trescientos millones de personas fragmentadas en miles de grupos diferentes, muchas veces antagónicos, consigan vivir dentro de una razonable armonía.

Segunda observación. A los fanáticos violentos no es posible convencerlos. Hay que vencerlos. Frente a un energúmeno dispuesto a matar para vengar un supuesto agravio moral como el de las inocentes caricaturas danesas, sólo es posible atarlo, sedarlo, juzgarlo y condenarlo a una pena severa.

Cada vez que un político comparece ante la opinión pública y trata de apaciguar a los amotinados con explicaciones comprensivas, lo único que logra es estimular más desórdenes. Si las leyes no son suficientemente punitivas, el camino es obvio: hay que endurecerlas.
El KKK norteamericano, que llegó a tener en sus filas a cuatro millones de miembros, sólo comenzó a reducir su tamaño y virulencia cuando el Estado norteamericano lo aplastó bajo el peso de la ley.

Tercera observación. Casi se puede expresar con una fórmula matemática: la peligrosidad de los fanáticos está en función directa de la capacidad de destrucción que poseen multiplicada exponencialmente por la intensidad de la pasión que los domina.

Cuando Hitler se aprovisionó de suficientes blindados, se lanzó a la conquista de Europa y al exterminio de los judíos y de otras minorías impulsado por su odio infinito.

Los fanáticos, además, suelen estar dispuestos a morir por la causa en la que creen. Como advertía Churchill en la pasada década de los años treinta, no basta con amenazar al fanático armado. Hay que desarmarlo o derrotarlo antes de que actúe.

Esto viene a cuento de la conducta de Irán.

Ese gobierno no está intentando construir armas atómicas para defenderse. Nadie lo estaba amenazando. Por el contrario: la invasión norteamericana a Irak le quitó de en medio a un viejo enemigo que le había matado a cientos de miles de soldados y acabó instalando en el poder a un equipo de correligionarios chiítas.

Nunca en las últimas décadas Irán había estado más seguro y protegido.El señor Mahmud Ahmadineyad, presidente de Irán, se está preparando para ir a la guerra.
El Secretario General del Concejo de Seguridad Nacional Supremo de Irán, Ali Larinjani, lo acaba de reconocer con total candidez: Irán ha logrado la capacidad de producir fisión nuclear. Dato perfectamente creíble, dada la buena preparación de la comunidad científica iraní. Sólo que, además de verosímil, se trata de una información enormemente preocupante.

El señor Ahmadineyad desprecia profundamente al impuro mundo occidental y vive persuadido de la superioridad moral del islamismo.
Esto lo lleva a suponer que, a largo plazo, es imposible la convivencia pacífica con unos repugnantes infieles que deshonran la memoria del Profeta y ensucian las nobles costumbres de los pueblos mahometanos.

Por lo tanto, como paso previo a la Jihad planetaria, está dispuesto a “borrar del mapa” a Israel, y le tiene sin cuidado el costo que esa aventura conlleve. Un buen fanático jamás pondera las consecuencias de sus actos. No le importa si medio Irán termina calcinado.

Admira hasta el éxtasis a los terroristas suicidas que se atan un cinturón de explosivos y se sacrifican en medio de una carnicería de judíos. Él va a hacer lo mismo, sólo que, si lo dejan, concurrirá a su inmolación con un cinturón cargado de bombas atómicas.

16.2.06

El Islam se impone en Francia

La presión integrista para separar a hombres y mujeres gana terreno en Francia

La suspensión de un matrimonio civil en la ciudad francesa de Limoges, a causa de la negativa del novio a que la mujer descubriera su rostro, ha puesto en evidencia el avance de las actitudes integristas en Francia. Un informe oficial alerta de que el rechazo a la mezcla de los sexos en los servicios públicos va en aumento.

Debía ser un mero trámite. Una boda más, otro sábado más, en el Ayuntamiento de Limoges, una ciudad de 173.000 habitantes del centro de Francia. Pero no fue así. Cuando el alcalde adjunto pidió a la novia que retirara momentáneamente el velo que le cubría por completo el rostro, con el fin de identificarla, el novio se negó en redondo. Ante su reiterada negativa, el edil rechazó casarlos.
La boda acabó con gritos, insultos, y con la apertura de diligencias por la fiscalía. El incidente de Limoges se produjo el pasado sábado y los dos contrayentes eran de religión musulmana y de nacionalidad francesa.

Pero en ningún caso se trata de un incidente aislado. En la Universidad de Nanterre en la periferia de París, en junio del año pasado una estudiante se negó a quitarse la burka que la cubría como le exigía el examinador.
Situaciones de este tipo están proliferando en los últimos años en Francia, según constata un reciente informe de la Inspección General de la Administración (IGA), dependiente del Ministerio del Interior, que hace hincapié en la creciente presión integrista para separar a hombres y mujeres en los servicios públicos. "El rechazo de la mezcla [ de sexos] está en aumento desde hace varios años", reza el informe - de agosto del 2005-, que atribuye este tipo de presiones a "una exigencia religiosa de naturaleza fundamentalista". Los problemas se concentran en la regiones de París, Marsella y Lyon, así como en Alsacia.

El informe constata la reproducción - aunque sin cuantificarlos- de determinados tipos de incidentes en determinados establecimientos. Uno de los focos más problemáticos son los hospitales, donde algunos pacientes, sobre todo mujeres, se niegan a ser examinados por médicos o auxiliares del otro sexo (en el hospital de Saint-Denis, en la banlieue norte de París, por ejemplo, entre el verano del 2004 y el del 2005 se registraron 17 incidentes de este tipo, 16 de ellos en la maternidad). La mayoría desiste tras una negociación, pero otros se van. Yha habido casos aislados de violencia verbal o física por parte de los maridos.

En las escuelas el velo ha dejado de ser un problema - ver información adjunta-, pero se registra un absentismo selectivo de las niñas, a partir de los 12 años, en las actividades físicas y deportivas, así como en salidas escolares de más de un día. En la universidad también hay incidentes relacionados con la vestimenta - como el citado de la burka- o la recusación de profesores por su sexo o - tratándose de la enseñanza del Corán- por no ser musulmanes.

En cuanto a las equipamientos deportivos, se da una presión creciente para que se establezcan horarios diferenciados para hombres y mujeres, algo que - en aras de la paz social- han conseguido parcialmente en algunos lugares, como es el caso de una piscina municipal de Belfort, en Alsacia.

La misma presión, y la misma cesión, se produce en otros tipos de centros, así sea en cursos de alfabetización como en actividades lúdicas. Incluso en las cárceles, los presos islamistas rechazan la presencia de mujeres vigilantes.

El informe no ve necesario, por el momento, aprobar nuevas disposiciones legales o reglamentarias para luchar contra este fenómeno, pero sí aconseja una actuación global y concertada de las instituciones.

La Vanguardia
LLUÍS URÍA - 14/02/2006


.

15.2.06

La rigurosa realidad sobre el Islam

Pensando claramente sobre el Islam

Una dura visión, desde Estados Unidos, políticamente incorrecta, que no desacredita al Islam sino su realización temporal. Afirmaciones que son responsabilidad de su autor, Francis X. Maier.

En un reciente artículo titulado "Thinking clearly about Islam" (Pensando claramente sobre el Islam), Francis X. Maier, el laico con más responsabilidad en la Arquidiócesis de Denver y ex editor del National Catholic Register, explica a partir de sus vivencias como periodista en África que la realidad sobre el Islam, incluso no extremista, dista mucho de la búsqueda de la paz.

Maier inicia su artículo afirmando que "hace veinte años conocí a un sacerdote en Ghana del Norte. Él me contó una historia que permanece conmigo hasta ahora."Este sacerdote era un misionero blanco y vicario general de la Arquidiócesis de Tamale. Ghana tiene una gran población cristiana, y como autoridad eclesial él era muy onocido y respetado en el distrito. Una tarde, conduciendo solo, de regreso desde los límites del país, un neumático de su coche reventó. Se salió del camino y cayó en una zanja. Como consecuencia del accidente se rompió varias de costillas y un brazo, e hizo sangrar mucho su rostro ", cuenta el artículo.

"Ghana del Norte tiene también una significativa población musulmana -agrega Maier-. Actualmente, los musulmanes tienen el monopolio de los autobuses que ofrecen transporte público. Más de una docena de musulmanes que conducen esos autobuses vieron al sacerdote herido y pasaron de largo. Finalmente él mismo pudo salir del vehículo, caminar hasta la carretera y forzar a un autobuse a que se detuviera. El conductor, un musulmán, lo obligó a quedarse de pié, al final de los pasajeros, sin importarle sus heridas, hasta que llegando a la ciudad, el sacerdote perdió el conocimiento".

Al preguntarle "por qué los conductores musulmanes lo ignoraron" -comenta Maier- el presbítero respondió que "frente a sus ojos, yo soy un infiel. Simplemente no cuento".

"He escuchado diversas historias en las misiones situadas en Ghana del Norte, donde los cristianizados y animistas del sur colindan con el norte islámico. La mayoría de los misioneros eran sacerdotes holandeses blancos. Muchos eran críticos de las estructuras de la iglesia europea y hablaban el lenguaje de una africanizada teología de la liberación. Pero una cosa compartían unánimemente: una intensa y privada crítica al Islam, proveniente de su experiencia directa", agrega el autor.

"Cuando el Islam llega a una aldea, remueve todo lo demás. Progreso, cambio, desarrollo social, olvídenlo. La moneda árabe compra a la mayoría y todo se congela en su lugar. Para las mujeres, es muy malo", añade el artículo.

"Por supuesto que las fricciones religiosas en Ghana hace 20 años eran excepción. Las cosas son muy diferentes ahora. Quizás el Islam es verdaderamente la religión de paz que sus portavoces proclaman en Norteamérica. Sin embargo, el récord de masacres sectarias de cristianos por parte de los musulmanes en Nigeria, Sudán, Egipto, Indonesia y Filipinas sugieren lo contrario", afirma Maier.

"De hecho -continúa el artículo- las noticias muestran que, en sociedades predominantemente musulmanas, una y otra vez, los cristianos se enfrentan desde toda clase de discriminación económica, política y religiosa hasta la intimidación, secuestro, conversiones forzosas y asesinato. Las excepciones, obviamente, existen y las circunstancias varían, pero la norma coránica de marginar a los cristianos siempre se reafirma a sí misma. Y esto no es nuevo. Se ha dado a lo largo de los siglos "Casi todo el norte de Africa y el Medio Oriente tuvieron alguna vez un florecimiento de alguna comunidad cristiana. Los musulmanes armaron una invasión, la sometieron y la eliminaron. Durante el tiempo de la primera cruzada, el (Cristiano) Imperio Bizantino había venido defendiéndose contra la expansión musulmana durante 400 años", agrega el texto.

Aún hay más "Turquía, con un estado musulmán superficialmente secular, ha suprimido sus minorías cristianas armenias y griegas antiguas, que están al borde de la extinción. Apenas quedan dos mil almas ortodoxas griegas en la jurisdicción del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla (actualmente Estambul), una de las sedes más venerables de la historia cristiana", explica el artículo y agrega que, además, "las autoridades turcas están gradualmente eliminando las iglesias e instituciones armenio-cristianas de los campos, a tal punto que podemos hablar de genocidio cultural".

Asimismo, "en Egipto Superior, en Enero del 2000, extremistas musulmanes asesinaron a 21 cristianos coptos con impunidad. En Argelia, militantes musulmanes cortaron las gargantas de siete monjes católicos inofensivos y desarmados. En Sudán, un régimen musulmán radical lleva a cabo una guerra de esclavitud y genocidio en contra de los cristianos y animistas del sur, provocando la muerte de 2 millones de personas hasta ahora".

"En Arabia Saudita, todos los símbolos cristianos y de veneración pública están prohibidos. Y en Pakistán, otro aliado de Norteamérica, las leyes represivas de la "blasfemia" y los extremistas musulmanes empezaron a perseguir a la minoría cristiana mucho antes que los terroristas islámicos tirotearan una iglesia católica a fines de octubre, matando por lo menos a 16 personas", añade el artículo.

Tras preguntarse "¿cuál es el propósito de mencionar estos detalles?", Maier explica que "en su libro The Culture of Narcissism (La Cultura del Narcisismo), Christopher Lasch señaló que a los norteamericanos no les gusta el pasado porque no quieren sentirse obligados o agobiados por él, lo que explica el tradicional pobre conocimiento de historia por los norteamericanos. Sin embargo, pensando claramente acerca del Islam ignoramos lecciones de historia a nuestro propio perjuicio".

"La cultura islámica ha aportado, obviamente, bastante hermosura y grandeza a la experiencia humana. En la visión cristiana, los musulmanes, los judíos, los cristianos, y todos los seres humanos, son hijos de Dios, con los mismos derechos y la misma dignidad inherente. Los musulmanes americanos tienen el mismo derecho a seguridad personal y libertad que todos buscamos", agregó el autor.

"Pero necesitamos recordar que el Islam no significa "paz" realmente. Su traducción correcta es "sujeto de conflicto", pero a lo largo de los siglos ha sido comúnmente asumida como sumisión, voluntaria o forzada, a la voluntad de Alá (Allah). La fraternidad, los derechos y el respeto que gobiernan las relaciones entre los musulmanes no son extensivas a los no creyentes. Los que no pertenecen al Islam, los que no se someten a Alá, nunca son sujetos de confianza y a lo largo de la historia, han sido sometidos a la conversión por la fuerza, la humillación o la destrucción", añade el texto.

Maier afirma que "el gran escritor, crítico social y teólogo francés, Jacques Ellul, observó hace una década que 'se dice tanto actualmente de la tolerancia y el pacifismo fundamental del Islam, que es necesario recordar su naturaleza, que es fundamentalmente bélica'".

Según Maier, Ellul "continua indicando que en el pensamiento musulmán 'el mundo se encuentra aún dividido entre el mundo del Islam y el mundo de la guerra. Y dentro de la umma (las tierras dominadas por el Islam), la única existencia posible para los infieles es la dhimmitude, un estado de inferioridad y humillación".

"Por supuesto, el Islam en EE.UU. puede tomar un camino diferente, un camino de integración y diversidad de culturas, pluralismo en sus políticas y apoyo mutuo entre creencias. Si esto puede suceder en algún lugar, ocurrirá aquí. Debemos hacer todo lo posible por alentar este espíritu de buena voluntad. El honesto diálogo interreligioso, deben tomar parte en este esfuerzo", afirmó el autor.

"Mientras debemos ser conscientes de que el Evangelio nos obliga a los cristianos a amar y a perdonar, pero no nos obliga a ser ingenuos", concluye Maier.

12.2.06

La representación de Mahoma no está prohibida en el Islam

En gran medida, los wahabíes han logrado sus objetivos en el escandaloso affair de las caricaturas del profeta. Pero aquellos que defienden la censura sobre la base de un conocimiento erróneo del Islam deberían plantearse: ¿realmente es tan débil la fe de más de mil millones de personas como para sentirse amenazada por unas cuantas viñetas?

Los tumultos desatados en Europa y algunos países musulmanes por las viñetas del profeta Mahoma que publicó, el pasado septiembre, un diario danés han puesto de relieve nuevamente varios aspectos penosos del conflicto entre el Islam radical y la cultura de Occidente. Uno de ellos es que la denominada calle árabe o musulmana consiste en poco más que una turba de alquiler disponible para quemar, saquear y matar cada vez que los musulmanes demagogos atacan instituciones políticas o medios de comunicación en cualquier parte del mundo. Otro es la ignorancia que muestran los medios occidentales en sus informaciones acerca de los asuntos que perturban a la comunidad musulmana global.

Así, los reporteros y comentaristas han establecido la afirmación de que el Islam prohíbe estrictamente la representación artística de Mahoma, de otros profetas y de los seres vivos en general, y que al publicar las viñetas del profeta el diario danés Jyllands-Posten ofendió profundamente a todos los musulmanes. Los periodistas han timado con esta tontería al público occidental, reciclando la apología del Islam radical brindada por los "académicos" occidentales que disfrutan del mecenazgo de árabes oscurantistas ricos en petróleo.

En la realidad, la representación de Mahoma no está completamente prohibida en el Islam. Es cierto que el Islam estuvo marcado desde el principio por el horror a la idolatría, y las representaciones del profeta nunca se ven en las mezquitas, que, en cambio, están adornadas frecuente y célebremente con intrincados diseños no representativos, conocidos como "arabescos", y entrelazados con trabajos de caligrafía. Pero el Corán no dice nada acerca de las imágenes, y las advertencias en su contra contenidas en el Hadith –dichos del profeta recogidos siglos después de su muerte– han sido objeto de diversas interpretaciones.

Las representaciones del profeta fueron comunes en otras épocas; por ejemplo, en el arte islámico persa y turco, aunque a menudo la cara o la figura de Mahoma se dejaba en blanco o difuminada. Incluso antes de que los mongoles conquistasen Bagdad, en 1258, la civilización islámica cayó bajo el influjo del arte oriental, con su rica tradición de representaciones humanas. Y después de la conquista tuvo lugar en el Islam una explosión de la pintura y la imaginería, con descripciones de Mahoma incluidas.

Así, la galería Arthur M. Sackler de la Smithsonian Institution de Washington alberga una pintura en la que el profeta está sentado con sus compañeros. La obra aparece en la Versión persa de Balami de la Historia Universal de Tabari, del siglo XIV. Otra imagen, ésta del nacimiento del profeta, se encuentra en uno de los grandes hitos de la literatura islámica, el Jami al Tavarij (Compendio de Crónicas), escrito en Irán por Tabriz alrededor del año 1314. La acuarela, colorida y dorada, se inspira en la imaginería cristiana sobre el nacimiento de Jesús.

Un tema favorito del grabado islámico es el Viaje Final de Mahoma, una cabalgada extracorpórea del profeta a lomos de un caballo sobrenatural que le conduce a los cielos, elemento clave de la teología islámica. El profeta aparece montando el mágico corcel Buraq y sobrevolando La Meca en un manuscrito del siglo XV, conservado actualmente en el Museo Británico, del Jamseh, o Ciclo de los Cinco Poemas, de Nizami Ganjavi, un poeta de Azerbaiyán. Una imagen aún más ricamente iluminada puede contemplarse en una miniatura persa aproximadamente 100 años posterior a la recién comentada.

A finales del siglo XVIII, el ascenso de la purista e intolerante secta wahabí, aliada de la familia Saúd en el este de Arabia, provocó una oleada de iconoclastia allá donde se asentaba. Comprendió la destrucción de numerosos manuscritos, libros y obras de arte célebres esgrimiendo la idea de que cualquier ilustración de seres vivos era idolatría. La conquista saudí-wahabí de La Meca y Medina, en 1924, y la consolidación del Reino de Arabia Saudí, en 1932, pronto enriquecido por los ingresos procedentes del petróleo, otorgaron poder a los wahabíes para extender su doctrina fundamentalista por todo el Islam sunní.

Gran parte de la opinión islámica sostiene hoy que la representación de humanos y animales está prohibida para los musulmanes. Pero no se ha enunciado ninguna norma firme y universal en este sentido. Frecuentemente, los chiíes tienen imágenes del profeta en sus casas, así como de Alí, el cuarto califa –o sucesor de Mahoma como líder de los fieles–, y de Husein, el nieto del profeta. Las muertes de Alí y Husein marcan el inicio de la tradición chií.

El Islam, por supuesto, no es el único en hacer de la representación de seres vivos objeto de debate. El judaísmo ortodoxo y algunas sectas cristianas entienden que la Biblia prohíbe las imágenes. El segundo de los Diez Mandamientos (Éxodo 20:4) ha sido enunciado en inglés de diversas maneras: "No harás imagen grabada o retrato alguno de cualquier cosa que esté en el cielo sobre la tierra, o abajo en la tierra, o en las aguas bajo la tierra" (versión del Rey Jaime); "No harás ídolo alguno con la forma de nada de lo que hay en el cielo sobre la tierra, o abajo en la tierra, o en las aguas bajo la tierra" (Nueva Versión Internacional). Sólo citaremos estas dos traducciones, que claramente dejan espacio a distintas interpretaciones.

Las caricaturas danesas fueron en sí mismas inocuas, por encima de todo. La única que podría considerarse genuinamente provocadora mostraba al profeta con un turbante en forma de bomba con la mecha encendida. Cuando determinados (énfasis en "determinados") musulmanes afirmaron que la obra de los artistas era ofensiva para todos los creyentes se produjo una serie de sucesos absurdos y trágicos.

Unos clérigos islámicos daneses viajaron a países musulmanes con el fin de organizar una protesta, llevando consigo no sólo las viñetas publicadas, también imágenes grotescas, incluida una de un hombre con el hocico de un cerdo que hicieron pasar como una representación burlesca de Mahoma.

Varios diarios europeos reprodujeron las viñetas, pero el Jyllands-Posten se disculpó por si hubiera ofendido a algún lector musulmán. Su editor, Carsten Juste, afirmó: "En nuestra opinión, los doce dibujos eran sobrios. No pretendieron ser ofensivos, y tampoco estaban reñidos con la ley danesa, pero indiscutiblemente han ofendido a muchos musulmanes, por lo que nos disculpamos".

Se desataron disturbios en diversos países musulmanes, las sedes diplomáticas danesas –y de otros países– fueron atacadas, y se ha matado a gente.

Pero la costumbre occidental de disculparse y rendirse demostró ser contagiosa, puesto que incluso los políticos americanos hacían comentarios ridículos sobre la materia. Bill Clinton, invitado a un foro empresarial en Qatar, cargó contra las viñetas "aterradoras" y las comparó con la propaganda antisemita. El portavoz de la Administración Bush Kurtis Cooper dijo: "Estas viñetas son ofensivas para la fe de los musulmanes. Todos reconocemos y respetamos completamente la libertad de prensa y expresión, pero debe ir acompañada de la responsabilidad de la prensa. Incitar al odio étnico o religioso de esta manera no es aceptable". No obstante, las viñetas controvertidas sobre cuestiones étnicas o religiosas son expresiones protegidas en Estados Unidos, y no son consideradas incitación.

Incitación significa instar directamente a la gente a matarse, no reírse de una figura religiosa. Las imágenes antisemitas y anticristianas proliferan en los medios de todo el mundo, sin que las autoridades americanas hagan comentarios excepcionales. Las detestables imágenes antijudías son particularmente comunes en los países árabes, cuyos líderes y agitadores sociales carecen de cualquier posición moral para quejarse de nada que se diga o se publique en Occidente.

Los cristianos y los judíos de América se han opuesto durante mucho tiempo a las caricaturas que encuentran insultantes para Jesús, la Virgen María, el Papa y otros clérigos católicos, destacados predicadores evangélicos o líderes israelíes. Pero no han provocado disturbios ni han amenazado de muerte a nadie. Los musulmanes deben aprender que no tienen una posición especial en Occidente, al margen de las normas de conducta y civismo. Si no pueden soportar las expresiones de crítica, incluso de falta de respeto, al Islam en Occidente, deberían volver a residir en tierras musulmanas.

Esto es un principio bien establecido en la ley islámica, tal y como han enunciado el Gran Ayatolá Alí Sistani, el clérigo chií iraquí, así como los juristas sunníes. Sistani, es de notar, ha reaccionado al conflicto de las viñetas con calma ejemplar, condenando éstas pero también criticando a los musulmanes "equivocados y opresores", cuyas actividades, dijo, "dan una imagen sombría y distorsionada de la fe".

Además, incluso si hubiera una unanimidad musulmana para prohibir la representación de seres vivos o incluso del profeta, ningún musulmán normal creerá que tales normas son de aplicación a los no musulmanes. Los musulmanes corrientes no afirman que las normas de su religión deben ser seguidas por quienes son ajenos a ella. De otro modo, intentarían evitar que los cristianos y judíos residentes en sociedades de mayoría musulmana bebieran vino (como hacen los wahabíes).

Los musulmanes creen que su revelación es el mensaje definitivo ofrecido por el creador de la humanidad, y los fundamentalistas utilizan esto como pretexto para condenar el judaísmo y el cristianismo. Los musulmanes radicales tienen derecho a tales creencias, y a la expresión de las mismas en Occidente; pero si los no musulmanes no pueden caricaturizar a Mahoma, ¿cómo pueden exigir los musulmanes protección para su derecho a negar que Jesús es el hijo de Dios?
Los musulmanes radicales hacen caso omiso de la obvia verdad de que la prohibición de criticar a cualquier religión les afectaría tan negativamente como a otros.

De qué va realmente todo esto? ¿Por qué tardaron los musulmanes seis meses en reaccionar a las viñetas? El orquestado estallido tiene su origen en dos cuestiones ideológicas, ninguna de las cuales tiene base alguna en el Islam como religión. La primera es que los musulmanes quejosos son incitados a la violencia por representantes de la secta wahabí, de financiación saudí, que odia toda representación de seres vivos, igual que odia los cementerios, las mezquitas históricas y otros elementos que, según su criterio, inducen a los musulmanes a cometer omisión o idolatría. Los saudíes se están dando actualmente al vandalismo a gran escala contra la antigua arquitectura islámica existente en su propio territorio; recientemente han demolido cinco mezquitas antiguas en Medina, entre ellas una erigida por Fátima, la hija del profeta.

La misma actitud aniquiladora quedó de manifiesto en la destrucción de las colosales estatuas preislámicas de Buda en Bamiyán, Afganistán, por los talibanes y Al Qaeda, en la primavera de 2001. Entonces, un amplio abanico de venales "expertos" occidentales intentó justificar el vandalismo aludiendo a la presunta prohibición islámica de las imágenes religiosas. Pero los gobiernos del resto de los países musulmanes –incluido el régimen ultrarradical chií de Irán– jamás se han embarcado en la destrucción de su herencia arquitectónica y artística preislámica. ¿Podemos imaginar al Gobierno egipcio devastando los tesoros del arte faraónico y la escultura monumental con el argumento de que no son islámicos? ¿Volaría en pedazos la Esfinge?

Aunque es más siniestro, el objetivo de intimidar a los occidentales para que se callen ante cualquier asunto islámico mediante este estallido de fanatismo y brutalidad es realmente secundario. La tercera pieza del rompecabezas, y la peor, es el palmario esfuerzo por mantener el control sobre los elementos más marginales y atrasados de la comunidad islámica, especialmente de la residente en Occidente, de modo que el enfoque positivo del wahabismo de financiación saudí siga sin ser contestado por quienes representan la mayor amenaza para el extremismo islámico: los musulmanes moderados.

En gran medida, los wahabíes han logrado sus objetivos en este escandaloso affair. Han cedido políticos y medios occidentales, y grupos de presión de financiación saudí como el Council on American-Islamic Relations pueden felicitarse por haber dado una lección de falsa sensibilidad a medios y gobiernos no islámicos.

Pero aquellos que defienden la censura sobre la base de un conocimiento erróneo del Islam deberían plantearse: ¿realmente es tan débil la fe de más de mil millones de personas como para sentirse amenazada por unas cuantas viñetas?

Por Stephen Schwartz: Es Presidente y fundador del Centro por el Pluralismo Islámico (Washington), la más relevante institución con que cuenta el Islam moderado en el mundo


11.2.06

Historietas del mundo árabe

Una selección de historietas de los medios de siete países árabes (Jordania, Qatar, Arabia saudi, Omán, Bahrein, Siria y Egipto) y de la autoridad palestina se exhibe abajo.
Un número de estos países se miran como moderados o aliados al oeste. La mayoría de los medios de impresión en el mundo árabe están bajo control completo o parcial de los regímenes de la decisión. Un cuadro puede a veces ser más mortal que mil palabras.--
Tom Groos





La historieta arriba, claramente representando el ferrocarril al campo de la muerte en el  de Auschwitz-Birkenau pero con las banderas israelíes que substituyen el Nazi unos  es del Anuncio-Dustur jordano del periódico (de octubre el 19 de 2003). La muestra en árabe lee: la tira del Gaza o la aniquilación israelí Camp. esto acentúa el libel extenso que las políticas de Israels hacia los palestinos han sido comparables a las acciones de Nazi hacia judíos. Jordania es supuesto un país moderado en la paz con Israel.

La historieta arriba, de noticias árabes, representa las ratas que usan las estrellas de David y de skullcaps. Scurry al revés y remiten a través de los agujeros en la pared de un edificio llamado las noticias árabes del Palestine House., un diario de lengua inglesa leído extensamente por los expats en Arabia saudi, ancho-se miran como publicación moderada. Es publicado por una corporación saudi propiedad del gobierno. Las imágenes en la historieta pueden manar sean inspiradas por una escena bien conocida del Jew Suess de la película de Nazi, el  a el cual él lleva un  de la semejanza cercana una escena en la cual representen a los judíos como bichos que se suprimirán por la exterminación total.


Esta historieta es de al-Watan-Watan (Qatar), de mayo el 13 de 2003. Los E.E.U.U.. e Israel se demuestra comer a partir de dos lados de una manzana que represente el states del árabe del the. Esta historieta es también significativa puesto que fue publicada en Qatar, hogar a la red influyente de Jazeera TV del al. Qatar es considerado por muchos en el departamento del estado de ESTADOS UNIDOS ser ESTADOS UNIDOS se alía y un estado relativamente moderado.


La historieta sobre, del al-Arabi-Arabi semanal egipcio del al-Ahram-Ahram (de junio el 8 de 2002), de los miembros de las demostraciones no solamente del partido de Likud que asesina a árabes, pero del líder de largo plazo del partido laborista y del dove israelí Shimon Peres que está parado a un lado y que aplaude con las manos sangrientas. Egipto es el segundo recipiente más alto de la ayuda de ESTADOS UNIDOS en el mundo. El senado de ESTADOS UNIDOS ha aprobado un paquete de la ayuda $1,84 mil millones para Egipto para 2006.

La historieta arriba, con el texto en inglés diseñada para una audiencia extranjera, fue fijada en el website oficial del centro de información palestino del estado de la autoridad de abril el 6 de 2003. El centro de información palestino del estado de la autoridad fija regularmente contra-Israel feo e historietas contra-Americanas, incluyendo esta reiteración del libel antisemítico de la sangre que los judíos matan a niños no-Judi'os.


Esta historieta, del al-Ahram-Ahram sirio del periódico (de mayo el 29 de 2002), demostraciones un caricature antisemítico de un judío con una barba larga y nariz enganchada, aprovisionando de combustible el World Media con la propaganda de Media del Zionist, mientras que en fondo las bombas están cayendo en el shrine musulmán del al-Aqsa-Aqsa en el montaje del templo de Jerusalems. Judíos de los estereotipos de esta historieta, repeticiones el mito antisemítico que los judíos controlan los medios del mundo, y agregan la mentira que el gobierno israelí ha dañado el complejo del al-Aqsa-Aqsa en el montaje del templo.

Esta historieta, del de mayo 13 de 2005 (un mes en que muchos papeles occidentales demandaban que los medios palestinos de la autoridad habían adoptado un tono más moderado), demuestra a judío que empala la región norteña de un mapa del mundo islámico con la bandera de Israel, con la sangre saliendo a borbotones hacia fuera. En el extremo inferior está qué se parece ser el colgar árabe del hombre al revés, sosteniendo una bandera blanca de la entrega. Esta historieta apareció en el al-Jadeeda-Jadeeda del al-Hayat-Hayat, el periódico diario del funcionario de la autoridad palestina.

Sobre, otra historieta del sitio de Internet del dibujante palestino oficial Omayya Joha de la autoridad, demostrando control judío alegado (en la forma de serpientes) de los Estados Unidos. La serpiente fue utilizada a menudo para retratar a judíos en imágenes antisemíticas europeas históricas.

En la historieta antedicha, el al-Khalij-Khalij de Akhbar (Bahrein) (de junio el 10 de 2002 del), el caricature antisemítico de un judío a la derecha dice: Say: el odio del I el Arabs! y el presidente americano George W. Bush, hecho para asemejarse a un loro, repite: odio del I los árabes, odio el Arabs.

En esta historieta, de el al-Watan-Watan (Omán) (de agosto el 10 de 2002), los actos judíos se comparan con los del Nazis. Este caricature antisemítico del Nazi-tipo de un judío tiene una nariz enganchada, a hunched detrás, no tiene ningún zapato, y está sudando.


Sobre, Ariel Sharon se demuestra la sentada en una taza grande que desborda con sangre. Esta historieta, también por Omayya Joha, apareció en el al-Jadeeda-Jadeeda del al-Hayat-Hayat, el periódico diario del funcionario palestino de Authoritys, de abril el 22 de 2003.



Esta historieta del sitio de Internet de Omayya Joha, retrata a soldado israelí que, tajando del pie de un hombre palestino, soporta una mano sangrienta a la cámara fotográfica y el No photographs. Omayya Joha de las órdenes son uno de los dibujantes del personal empleados por Al-Hayat-Hayat Al-Jadeeda-Jadeeda, el periódico diario del funcionario palestino de Authoritys. Sus historietas continúan apareciendo regularmente en la prensa palestina oficial.


En septiembre de 2005, en un momento en que los estados de la Musulma'n-mayori'a del no-A'rabe como Paquistán y Afganistán hacían overtures de la paz a Israel, incluso supuesto estados árabes moderados como Qatar continuaba su acercamiento antisemítico. Sobre, forma excesiva de Gaza de los jets israelíes que un swastika en esta historieta publicó de septiembre el 27 de 2005 en el al-Watan-Watan (Qatar).

La historieta sobre, de las noticias árabes (de abril el 10 de 2002), demuestra Ariel Sharon que maneja un hacha swastika-formada a la tajada encima de niños palestinos. Las noticias árabes son un diario Saudi-basado de la lengua inglesa que es supuesto uno de los papeles más moderados árabes de los worlds.

En esta historieta, del periódico del al-Watan-Watan en Qatar (de junio el 23 de 2002), Ariel Sharon se demuestra mirar en las líneas laterales como los desplomes planos israelíes en nuevo centro de comercio mundial de Yorks. Las palabras árabes junto a las torres gemelas son esta historieta del The Peace. exponen el mito en forma modificada extensamente llevado a cabo en el mundo árabe que Israel y los judíos eran responsables de los ataques de 9/11 que estaban en el hecho realizado por el al-Qaeda-Qaeda.

5.2.06

APOYEMOS A DINAMARCA

El 30 de septiembre de 2005, el diario danés Jyllands-Posten publicó 12 caricaturas que representaban al profeta Mahoma.

Los Mahometanos crearon una tormenta de protestas, y dos artistas tuvieron que ocultarse después de recibir amenazas de muerte.

Organizaciones islámicas exigieron una disculpa por parte del gobierno danés, y el incidente se convirtió en un asunto de diplomacia internacional.
La OIC (Organización de la Conferencia Islámica), el Consejo Europeo y la ONU criticaron al gobierno de Dinamarca por no tomar medidas contra el periódico Jyllands-Posten.
El primer ministro danés Anders Fogh Rasmussen defendió la libertad de la prensa y la libertad de expresión, y constató que cualquier medida, si apropiada, no podía ser tomada por el gobierno sino sólo por un tribunal legal.
Mientras tanto, en países islámicos, banderas danesas son quemadas y productos daneses son retirados de las tiendas.

Varios países han retirado sus embajadores de Dinamarca y hombres armados atacaron la oficina de la UE en la franja de Gaza.

Dinamarca necesita nuestro apoyo. EUROPA DEBE ESTAR UNIDA.
Demuestra que te importa, y pon uno de estos banners en tu página web.

Es inaceptable este asalto colectivo y bien dirigido contra los países europeos.
Se trata de la negativa a respetar nuestras leyes, costumbres, y decisiones gubernamentales, prohibición del velo y signos externos religiosos.

En Francia con seis millones de musulmanes muchos nacidos en su suelo, el dialogo no es suficiente para solventar los desacuerdos, y solucionar los problemas políticos, económicos, sociales… Y los jóvenes islamitas ¿vándalos, o simplemente ciudadanos bien dirigidos? Se sublevan y emprenden disturbios callejeros, queman iglesias, y se atraca y viola en los trenes franceses a los viajeros, los autores vándalos jóvenes islamitas.

En Holanda no se malgastó el tiempo con discursos disconformes por la película del cineasta, Theo van Gogh, el resultado fue el vil asesinato.


En España siembran el terror y mueren personas inocentes, los autores islamitas.
¿Cuántos se molestaron en manifestarse y gritar en contra de los terroristas?

En Londres atentados en el metro y autobuses se cobran la vida de ciudadanos ajenos a las decisiones politicas.

¿Cuántas manifestaciones se organizaron en contra de los causantes?

No importa cual sea el motivo, todo es valido para que oriente no dude en demostrarnos cuanto odio profesa a los occidentales, nosotros somos el mundo infiel al cual es necesario atacar e eliminar de la faz de la tierra.

Mahoma se encontró con tres tipos de impíos:

A los que se puede conceder una tregua, a los que se debe luchar sin contemplaciones y los que deben pagar el impuesto (es decir, judíos y cristianos) a menos que se conviertan. El objetivo último, según esta interpretación, es someter el mundo entero al Islam, Una voluntad que, dicho sea de paso para no olvidar el origen histórico de todos los movimientos islamistas, puede interpretar cada musulmán libremente según su cultura, su fanatismo y, sobre todo, su ignorancia.

EUROPA LOS EUROPEOS ESTAMOS EN SERIO PELIGRO

4.2.06

Ha llegado el turno del Islam.


LA UNIÓN EUROPEA NO ha de admitir excepciones en la libertad de expresión por razones ajenas al Estado de derecho que es su esencia.

De entre los muchos sobresaltos que se han producido por las viñetas sobre Mahoma en un diario danés y en un semanario noruego por lo menos cabe entresacar algo positivo.
El gratificante comportamiento, casi general, de los medios de comunicación europeos, que han abierto sus páginas y espacios a toda suerte de opiniones sobre lo ocurrido y sus consecuencias en un amplio abanico de criterios. A favor de la libertad de expresión o contra la manera de ejercer su uso. En apoyo al diario danés en cuestión, el Jyllands Posten de Copenhague, o en contra. Para reconocer que la ira levantada en el mundo musulmán es justificada o estimar que no tiene razón de ser.

La prensa europea ha aireado el asunto, consciente de la seriedad que entraña. Y si son varios los periódicos que han recogido las viñetas en sus páginas como acto de solidaridad con el rotativo danés, otros muchos han expuesto claramente su disconformidad con él. En términos generales, ha tenido acceso a opinar toda suerte de gente con capacidad para exponer su versión. Especialistas en materia de islamismo; musulmanes con o sin destacada representación religiosa; creyentes enfervorizados, en algunos casos manifiestamente integristas. Y llamamientos a la responsabilidad, a evitar exacerbar los ánimos innecesariamente.

Que este enriquecedor calidoscopio de versiones haya sido posible habla por sí mismo. Es, ni más ni menos, que la libertad de expresión en funcionamiento. Un derecho fundamental que pasa directo y real de su formulación teórica a la visualización diaria de su ejercicio. Una feliz libertad de opinión en el ágora abierta que repugna a los integristas religiosos, no sólo musulmanes.

En este contexto cobran su mejor sentido las palabras del comisario europeo de Seguridad, Libertad y Justicia, el italiano Franco Frattini: "La libertad de prensa, de expresión y de palabra, incluido el derecho a la crítica, constituyen uno de los pilares clave sobre los que la Unión Europea está fundada". Que así se reafirme reconforta, hasta tranquiliza y reconcilia con la UE, a la que en demasiadas ocasiones vemos flaquezas e indicios de falta de fe en sí misma. Este preámbulo condiciona todo lo que se pueda decir sobre lo ocurrido. Que, por lo demás, bienvenido sea.

En principio, están contrapuestas dos posiciones. Una consiste en considerar que se puede o se debe evitar el uso de un derecho fundamental, el de expresión en este caso, si de su puesta en práctica se derivan daños graves para la paz, la buena convivencia, tanto nacional como internacional. Derechos, sí. Pero midiendo bien cuando su aplicación es prudente o no. La otra posición estima que un derecho fundamental nunca puede ser inoportuno, que abstenerse de servirse de él por no herir determinadas creencias puede ocasionar un daño peor que todos los otros daños posibles: el de acabar renunciando prácticamente al derecho establecido.

Veamos ejemplos. Del primero los tenemos abundantes y clamorosos a la vista. Masas inflamadas de musulmanes en las más diversas ciudades desde Marruecos hasta Indonesia. Asalto e incendio de representaciones diplomáticas, enfrentamientos contra tropas de la OTAN en Afganistán. Muertos, heridos. La santa ira.

Los ejemplos del segundo quedan más sumergidos. No son aparatosos. Tampoco parece que haya demasiado interés en traerlos a colación. Pero los hay. Y graves. Se ha recordado, sí, que el cineasta holandés Theo van Gogh fue asesinado por haber dirigido una película que con el título de Sumisión denunciaba la ignominia del trato a la mujer en gran parte del islam. Pero ha tenido que ser una mujer originaria de la islámica Somalia, y huida de allí a Holanda para escapar de esta situación, quien ha dicho lo que se suele silenciar. Que desde el crimen contra Van Gogh, artistas, escritores, intelectuales holandeses en general se abstienen de entrar en el terreno que le costó la vida al cineasta. Y Ayan Hirsi Ali, la somalí de que hablamos, es testimonio fiable porque fue guionista del filme malhadado y, como tal, persona metida en el ambiente, del que denuncia la renuncia a un derecho cuyo uso puede costar perder la vida.

Habría que aclarar qué es peor, hacer uso de un derecho fundamental porque origina graves tensiones en un momento delicado de las relaciones occidentales con el mundo musulmán, numerosamente presente en Europa. O, por el contrario que se extienda la inhibición cautelosa de gozar de este derecho, que así está en peligro de dejar de serlo. Volvamos a la cita de Frattini sobre uno de los derechos en que se funda la UE. ¿Según ésta, cabe hablar de lo oportuno y lo que no lo es? ¿De qué otros derechos que también son pilares de la UE habrá que echar mano u olvidarlos según convenga?

Hay en este asunto un problema de léxico que tiene mucho calado. En el islam se habla de irreverencia, blasfemia, profanación. Allí, donde religión y Estado están estrechamente vinculados, son delitos legales de la mayor gravedad. Pero en un Estado oficialmente laico carecen de toda significación ante la ley. Por tanto, en éste habrá que cambiar de lenguaje. Puede que lo ocurrido sea simplemente una burla. Y si cambiamos la vara de medir, sucesivamente ofensa, injuria. O, lo que es peor: incitación al odio racial o religioso. En el caso que nos ocupa, lo último. Entramos, entonces, en el terreno de la justicia. No es el poder ejecutivo quien puede determinar, recriminar, prohibir. Ni siquiera en el caso de que exista un vacío legal sobre lo considerable delito respecto a la religión. Y en cambio la ley es claramente explícita sobre la protección de la libertad de expresión.

El presidente del Gobierno danés dijo a este respecto: "Es un principio básico de nuestra democracia que el primer ministro no controla la prensa". Aunque más tarde envió una carta a las legaciones diplomáticas de estados islámicos condenando toda expresión, acción o indicio que intente demonizar a grupos de personas sobre la base de su religión o raíces étnicas. Pero advirtiendo: ¿quién lo determina? No sirvió de nada. Ya el imán Abu Laban había proyectado su gira por varios países musulmanes para encender fanáticamente la llama de la ira santa que ha provocado el asalto e incendio de legaciones diplomáticas en Damasco y Beirut. Alguien muy concreto se ha propuesto, una vez más, que el mundo occidental sea satanizado por los musulmanes.

El caso del Jyllands Posten danés ha servido para instrumentalizar en el mundo musulmán un victimismo manipulado políticamente mediante la movilización de la gran potencialidad de la fe religiosa. Es aceptable la protesta y la indignación sin violencia. Pero no más. Y bienvenidas sean en Europa las voces que recomiendan a la prensa sentido de la responsabilidad ante "materias sensibles" como la religión islámica. Siempre y cuando tampoco pasen de ahí. Y no induzcan a borrar los límites que separan lo que supone garantías legales para la creencia, práctica y difusión de cualquier religión de lo que sería aceptación implícita de excepciones en los fundamentos de un Estado no confesional.

No confundamos. Una cosa es admitir la parte de responsabilidad que evidentemente implica a las potencias occidentales en tantos de los males que aquejan al mundo islámico. Sobre lo cual no suelo morderme la lengua. Otra cosa muy distinta es rechazar o esquivar respecto a la fe musulmana libertades que rigen, por ejemplo, respecto a la cristiana. ¿No a una caricatura de Mahoma con turbante en forma de bomba en un diario danés y sí a la figura de Cristo con un misil en la feria Arco de Madrid?