Seguidores

22.9.09

La jungla de Calais

Francia desmantela un campamento de 'sin papeles' y detiene a 278 inmigrantes

* Detenidos 278 inmigrantes indocumentados, 132 de ellos menores.
* Los 'sin papeles' viven allí hasta que cruzan al Reino Unido.
* Francia dice que es el "campo base de los traficantes de inmigrantes".


Los detenidos menores de edad han sido trasladados a "centros especializados"

EFE - La policía francesa ha desmantelado este martes un campamento de extranjeros 'sin papeles' en los alrededores del puerto de Calais (noroeste del país). En la operación, en la que no se han registrado incidentes, ha sido detenidos 278 inmigrantes indocumentados, 132 de ellos menores.

El desmantelamiento del campamento, conocido como "la jungla de Calais", se produjo a primera hora de la mañana y se prolongó durante unas dos horas.

El prefecto (delegado del Gobierno) del departamento de Pas-de-Calais, Pierre de Bousquet de Florian, explicó a la prensa que los detenidos menores de edad han sido trasladados a "centros especializados".

Una vez desalojado el campamento, añadió, se procederá al desmantelamiento de las instalaciones y a la limpieza del lugar en el que llegaron a vivir unos 800 inmigrantes, la mayoría de ellos con intenciones de cruzar clandestinamente al Reino Unido.

Muchos de ellos se marcharon del campamento en los últimos días, después de que el ministro francés de Inmigración, Eric Besson, anunciara que el desalojo era inminente.

Este lugar "es el campo de base de los traficantes (de inmigrantes)", indicó Besson, quien insistió en que "no es un campamento humanitario" y adelantó que en los próximos días "habrá otros desmantelamientos".

La policía francesa desmantela el campo de inmigrantes de Calais







CALAIS, Francia (Reuters) - Cientos de policías franceses desmantelaron el martes un campo improvisado apodado 'la jungla', donde numerosos inmigrantes ilegales, la mayoría afganos, se concentran cerca del puerto de Calais antes de intentar cruzar a Gran Bretaña.

Reuters. 22.09.2009 - Docenas de trabajadores humanitarios formaron una cadena ante un grupo de inmigrantes, de los que alrededor de la mitad eran menores, que llevaban pancartas declarando 'la jungla es nuestra'; pero la policía rodeó a la multitud y realizó 278 arrestos mientras subían a inmigrantes en autobuses.

'Esta es la imagen violenta de Francia que quieren dar. Es triste y una desgracia', dijo Vincent Lenoir, miembro de la asociación humanitaria Salam.

Muchos de los inmigrantes lloraban y gritaban mientras eran arrestados y desalojados de la improvisada ciudad de tiendas. Las apisonadoras intervinieron después para despejar la zona.

Los inmigrantes serán o bien escoltados de vuelta a sus países, o autorizados a pedir asilo o expulsados a la fuerza si se niegan a irse voluntariamente.

El ministro de Inmigración, Eric Besson, defendió la operación, anunciada la semana pasada, que ha sido muy criticada por grupos humanitarios.

'Esta operación no está dirigida a los inmigrantes en sí. Está dirigida contra la infraestructura logística y redes de estilo mafioso de traficantes de personas que venden el viaje a Inglaterra a un precio muy alto', declaró en una rueda de prensa.

Dijo que la 'jungla' se había convertido en un 'vertedero al aire libre' en el que los inmigrantes eran explotados brutalmente por criminales en condiciones antihigiénicas e inseguras.

Sin embargo, sus opositores dijeron que la operación era una iniciativa cosmética que no haría nada por disuadir a los miles de inmigrantes ilegales de países desesperadamente pobres en África y Asia que intentan cruzar las fronteras europeas cada año.

La 'jungla' había empezado a vaciarse antes de la operación, que fue anunciada la semana pasada, pero sus defensores dijeron que los inmigrantes seguirían concentrándose en la zona de Calais antes de intentar el arriesgado viaje a través del Canal de la Mancha.

.

21.9.09

Disturbios en los barrios islámicos de Bruselas

Un reportaje de vídeo de la cadena de televisión alemana DW- sobre la islamización de Molenbeek


Información complementaria:
La televisión de Estados Unidos se pregunta: ¿Será Bruselas la primera capital musulmana de la vieja Europa?

Los enfrentamientos que han ocurrido la noche del jueves en Molenbeek entre varios jóvenes con la policía han tenido un saldo a las dos de la mañana de nueve policías heridos y cinco detenciones. Los policías fueron tras la detención de un joven de 14 años. Tres sospechosos, un menor de edad y dos adultos fueron puestos a disposición del tribunal en Bruselas.

El primer incidente ocurrió poco antes de las 19:00 horas en la calle Ribaucourt cuando la policía intento controlar un menor de edad. Este último trató de huir después de golpear a un inspector en la cara. La policia utilizó un aerosol lacrimógeno. El menor fue llevado a la policía, donde también acudió su familia.

Nuevos enfrentamientos estallaron en la comisaría que se encuentra en la calle Factor, y después en las calles cercanas. Los agentes de policía fueron atacados. Unas sesenta personas han causado desorden lanzando proyectiles. Tres policías resultaron heridos. Un vehículo de la policía fue dañado como resultado de arrojar piedras. La policía local pidió refuerzos de las zonas circundantes que enviaron dos camiones de bomberos y un helicóptero de la policía federal.

En la calle Vanderstichelen donde sucedieron los disturbios, nadie habla. La zona es sensible y contiene varias bandas. Un comerciante del Congo ha transmitido a nuestro reportero en el lugar de los enfrentamientos que el no oculta su temor y confirma el clima de alta tensión. "Desde que vi a la policía teniendo las peleas con los jóvenes, me di cuenta que algo estaba mal en el barrio. Desde que inició el Ramadan, hay peleas casi a diario. Así que me aparte ", dijo el comerciante.

Más preocupante aún son las revelaciones del comandante de bomberos de Bruselas, que aconseja no intervenir en este tipo de disturbios. "Desgraciadamente esto no es excepcional, lo mejor es procurar marchar y no intervenir ", dijo.

Pour les policiers, les interventions sont encore plus risquées; les bandes qui agissent dans cette zone et qui veulent en garder le contrôle cherchent par dessus tout à défier les représentants de l’ordre.
Para la policía las intervenciones son aún más arriesgadas; las bandas que operan en esta zona y que desean tener el control buscan por encima de todo desafiar a los funcionarios policiales.

Fuente: Bivouac-ID
Traducción: Monmar

Lien: Bruxelles, bientôt capitale musulmane ?



.

20.9.09

Un marroquí degüella a su hija por irse a vivir con su novio

Sanaa
Ahora nos contarán que este es un caso aislado, que estos hechos no son habituales y toda una letanía de alegatos para justificar lo que sucede habitualmente con las jóvenes musulmanas que intentan emanciparse y eligen vivir libremente dentro de esta Europa tolerante y entupida que permite impunemente que estos actos se repitan en nombre del honor familiar.

¿Hasta cuando nos van a repetir los multiculturalistas la patraña que los musulmanes se integran? Seamos realistas y llamemos sin temores a las cosas por su nombre, los musulmanes ni se integran ni lo intentan ni lo desean, y el que sale del guión establecido solo encuentra la muerte, todo muy tolerante y democrático tenemos el deber de ser indulgentes.


Crímen de honor

La madre justifica el asesinato por los "errores" cometidos por la joven

El padre dice que llevaba una semana intentándo asesinarla

Tenía 18 años, vestía con desenfado, exigía ser tratada como cualquier muchacha italiana y, por si fuera poco, acababa de irse a vivir con su novio, un católico 13 años mayor que ella. A ojos de El Ketawi Dafani, un inmigrante musulmán de 45 años procedente de Marruecos y que desde hace ocho vive en Italia, su hija Sanaa se había occidentalizado demasiado y estaba 'deshonrándole'. Por ello, y tras una semana de intentos en vano, el pasado martes la degolló en un bosque de Pordenone, al noreste de Italia.

Italia asiste espeluznada a este asesinato de honor, agravado por las declaraciones de la madre de Sanaa justificando a su marido y asegurando que de alguna manera su hija se buscó ser asesinada. "Sanaa con nosotros estaba bien. Lo único que mi marido no quería era que saliera de noche con chicos. Sanaa cometió un error al marcharse de casa. También se ha equivocado mi marido. Pero es mi marido, el padre de mis hijos, estamos casados desde hace 22 años. ¿Qué sentido tendría que no le perdonara?", ha sentenciado Fatna Sharok, de 39 años.

Su hija había conocido a su novio hace seis meses en el restaurante en el que Saana trabajaba como camarera y del que Massimo es copropietario. Pero el padre de la joven, ayudante de cocinero en otro local de la zona, nunca había aprobado la relación: no sólo por los 13 años de diferencia entre ambos sino, sobre todo, por motivos culturales y religiosos: él es católico y ella musulmana.

La situación se hizo tan insostenible que degeneró el martes en tragedia. Massimo y Sanaa se dirigían como todos los días en coche al restaurante donde trabajaban cuando, de repente, El Ketawi les obligó a detener el vehículo. Se inició entonces una violentísima discusión a gritos, que se agravó cuando el padre de Sanaa sacó un cuchillo. Massimo trató de interponerse y recibió una cuchillada que lo dejó malherido, mientras Sanaa escapaba corriendo al bosque. Su padre la siguió hasta alcanzarla. "No me había visto nunca hasta ese día. Mató a su hija por motivos religiosos", ha declarado Massimo desde el hospital.

El Mundo.es

.

19.9.09

La negación del holocausto

Libertad de expresión o apología del terror

No hay nada como banalizar el genocidio de los judíos para concluir exculpando a los asesinos


El anuncio, aparecido en un periódico madrileño, de una entrevista con David Irving, presentado como «gran experto e investigador» del Holocausto judío, ha vuelto a poner sobre la mesa qué hacer con el negacionismo, es decir, con quienes niegan la existencia del genocidio del pueblo hebreo perpetrado por los nazis.

Aquel horror estuvo precedido por ideas que trivializaban la muerte del judío, estimado de raza inferior, y seguido por ideas que negaban que aquello hubiera ocurrido. Sin esas ideas y sin la indiferencia de la opinión pública europea respecto de ellas, el crimen contra la humanidad, ejecutado en los campos de exterminio, no hubiera tenido lugar. Por eso suena la alarma cada vez que alguien las repite, sobre todo en lugares con gran resonancia pública.

David Irving es un historiador británico en libertad condicional, tras haber cumplido dos tercios de la condena impuesta por un tribunal austriaco. ¿Delito? Afirmar, por ejemplo, que las cámaras de gas de Auschwitz-Birkenau fueron instaladas después del final de la guerra como atracción turística, es decir, niega el Holocausto.

Irving será historiador de profesión, pero «gran» historiador o «experto» en estos asuntos no lo es. Que el Consejo de la Unión Europea aconseje a los estados miembros que consideren delito la opinión negacionista indica que estamos ante un tipo de opinión muy especial. La misma Europa que conquistó con sangre la libertad de opinión pide ahora que se persigan determinadas opiniones. ¿De qué opiniones estamos hablando?

No de las relativas a hechos históricos porque estos son sencillamente innegables. Imaginemos que alguien negara la segunda guerra mundial o la guerra civil española. Nadie le tomaría en serio y, si se presenta como historiador, diríamos que es un farsante. No habría institución respetable que incluyera entre sus ponentes o articulistas a alguien que defendiera la tesis de que esas guerras solo han existido en las mentes de algunos novelistas o en las pantallas de cine.
Lo cierto es que gente como David Irving son invitados a congresos o solicitadas sus opiniones en calidad de «expertos».
Lo que interesa de ellos, en esos casos, no es el absurdo de la negación de los hechos, sino su interpretación, a saber, que el nazismo no fue genocida y que lo (poco) que les ocurrió a los judíos se lo tenían merecido. Nada como banalizar los hechos para concluir exculpando a los asesinos y privando de significación a las víctimas. Esa estrategia interpretativa acarreará, es verdad, el descrédito entre los historiadores, pero tendrá a su favor el crédito de los antisemitas. El delito no es la opinión, sino el efecto político que se persigue con una opinión absurda y que solo es tomada en serio por esa connotación política y moral, a saber, justificar el crimen.

Por estas razones el negacionismo no es un asunto que se tenga que resolver en el negociado de la libertad de opinión, sino en el de la exaltación del crimen como arma política. Ese es el convencimiento que subyace a la recomendación de la Unión Europea, desoída ciertamente por el Tribunal Constitucional de España que no lo considera delito.

Cuando se habla de hechos, en relación al Holocausto judío, hay que tener presente una dificultad específica que no se da en otros genocidios. El proyecto nazi de destrucción de los judíos se proponía no solo acabar físicamente con los judíos, sino también no dejar rastro, ni huella, para que en el futuro no hubiera memoria de los hechos. Aunque el proyecto se llevó a cabo –por eso el Tribunal de Nürenberg sentenció que se había producido un crimen contra la humanidad–, lo cierto es que Hitler fue vencido y no pudo consumar el proyecto. No pudo borrar todas las huellas ni eliminar a todos los testigos. Por eso sabemos tanto. No todo, desde luego, porque, como decía Primo Levi, los que apuraron el cáliz del horror no volvieron para contarlo, o enmudecieron en vida como los famosos «musulmanes» de los campos de exterminio.

¿Podemos negar la angustia de los que murieron en las cámaras de gas porque no hay testigos que lo puedan contar? La derrota de Hitler nos ha permitido conocer mucho, porque en su delirio triunfalista tomaron nota de todo, pensando administrar ellos solos en el futuro el secreto de la barbarie. Pero hay un silencio de hechos que tuvieron lugar y de los que no hay memoria. Eso no puede llevar al negacionismo, sino a valorar aún más los hechos narrados por los supervivientes.

Así, los negacionistas son los únicos que viven como si el proyecto de olvido hubiera triunfado, como si Hitler no hubiera sido vencido. Son víctimas de sus propias ilusiones. Si lo que nos preocupa es la información histórica, no deberíamos perder ni un minuto con estos estafadores intelectuales. Lo preocupante es el juego que se les da y el eco que encuentran. David Irving ya vino a España, invitado por Fuerza Nueva y la librería Europa de Barcelona, conocido centro de propaganda neonazi. El eco de resonancia del neonazismo es la ultraderecha y quienes se empeñan en darles juego o son claramente antisemitas o ingenuos que no han descubierto que el problema no es la libertad de expresión, sino la apología del terror.

REYES Mate
Filósofo e investigador del CSIC.
El Periódico.com

Noticias relacionadas:

Recordar el holocausto es una justicia.
La negación del Holocausto como táctica difamatoria

.

18.9.09

Los judíos de España denuncian un 'creciente antisemitismo'

  • Critican que se ha pasado del antisemitismo "de prejuicios" al de "los actos"
  • Se escuda en las críticas contra el Estado de Israel y su política
"Hay un incremento del antisemitismo relativamente importante en España". Lo dice el presidente de la Federación judía española, Jacobo Israel. Y concreta su denuncia. Porque, a su juicio, esta "involución peligrosa hacia el antisemitismo" se da en la sociedad española en general y, en los católicos, en particular. Un antisemitismo que, además, ha pasado de las simples palabras a los hechos.

Este incremento del antisemitismo se escuda, en la mayoría de los casos, en las críticas contra el Estado de Israel y su política. El rabino español asegura que "ése no es el tema" y que "al socaire del ataque a Israel se ataca al judaísmo".

Además, le preocupa especialmente el que ese antisemitismo difuso, desde hace siglos en la cultura española y que, hasta ahora, "era de prejuicios, es decir verbalizado, haya pasado a los actos". Y cita varios ejemplos. Como las injurias que recibieron en la Universidad, los dos ataques contra sinagogas de Barcelona o la proliferación de viñetas y de artículos antisemitas en la prensa española.

Año judío 5.670

Jacobo Israel, que se reunió con los periodistas con motivo del Año Nuevo Judío que, para ellos, será el 5.670, también incidió en las raíces católicas del antisemitismo. "Decirnos que somos el pueblo que matamos a Cristo es como decirles a los españoles que son el pueblo que mató a García Lorca. Pero esta estupidez repetida durante siglos deja poso".

Recuerda que "el antisemitismo es de origen cristiano" por la separación traumática entre la sinagoga y la Iglesia y reconoce que "todavía queda antisemitismo en el catolicismo popular español". No así, entre la cúpula eclesial. Tanto española como romana.

Jacobo Israel alaba en concreto a los Papas Juan XXIII y Juan Pablo II por haberse "acercado al judaísmo" y, aunque se muestra menos entusiasta con el Papa Ratzinger, dice que no cree que Benedicto XVI "sea un Papa contrario al acercamiento al judaísmo", aunque sea un "Papa más teólogo y menos mediático que Juan Pablo II".

En cuanto a la jerarquía católica española, el rabino asegura que mantienen "relaciones muy correctas" con ella, aunque distantes. A su juicio, "el problema principal de los obispos es su pérdida de poder político. Las minorías, en cambio, le preocupan poco". Y menos, la judía. "Porque nosotros no somos proselitistas ni buscamos conversos".

En cambio, los judíos mantienen unas relaciones mucho más fluidas con las demás minorías religiosas. "Relaciones excelentes con los protestantes", por ejemplo. Y también, con los musulmanes, a pesar de ciertos brotes de antisemitismo también entre ellos. "Entre el Islam y el judaísmo existe una profunda identidad teológica en cuanto a la concepción de la divinidad. A nosotros, el Islam no nos considera idólatras, a diferencia de los cristianos".

Una nueva ley de libertad religiosa consensuada

El presidente de la Federación judía se muestra ferviente partidario de la nueva ley de libertad religiosa. Asegura que "el Gobierno tiene interés en sacarla adelante y la va a sacar". Por eso, pide que la nueva ley "busque un amplio consenso, para que dure al menos tanto tiempo como la de 1980 o, mejor, como la francesa, que ya tiene un siglo".

También esperan los judíos que la nueva ley "sea amplia y no necesite demasiados reglamentos", "que tenga en cuenta las especificidades de cada una de las religiones y que obligue a todos los estamentos del Estado, comunidades y ayuntamientos incluidos".

Los judíos quieren, asimismo, que la nueva ley de libertad religiosa contemple "la objeción de conciencia y la apostasía, es decir el derecho a entrar y salir de una religión".

Con todo y a pesar de haber sido consultados por la Dirección General de Confesiones religiosas, los judíos dicen que "las religiones minoritarias albergan cierto temor a que la nueva ley no alcance el consenso necesario para que perdure en la lógica alternancia política democrática". Es decir, que el PP la pueda tumbar, si llega al poder

José Manuel Vidal | Madrid
El Mundo.es


Zapatero aboga por una 'gran alianza' con el islamismo moderado

El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, abogó por una "gran alianza con el islamismo moderado" para aislar a los radicales violentos y defendió una "acción política global" que comience en Oriente Próximo para lograr la paz y la seguridad en Afganistán.

Zapatero hizo estas declaraciones en una entrevista con la CNN grabada en Nueva York, donde se encuentra para participar en la Reunión de Alto Nivel sobre Cambio Climático y en la apertura del 64 periodo de sesiones de Naciones Unidas.

El jefe del Ejecutivo español consideró que es necesario aumentar la presencia militar en Afganistán, como estima la OTAN, y recordó que el Congreso español aprobó esta semana el envío de 220 efectivos más, pero hizo hincapié en su apuesta por la acción política.

Y avanzó que ese será el mensaje que trasladará al presidente estadounidense, Barack Obama, cuando se reúna con él en la Casa Blanca el próximo 13 de octubre.

En opinión de Zapatero, al margen de la necesidad de más efectivos, lo primordial es que la acción militar esté acompañada por la política y por la cooperación en "una estrategia más amplia en el orden internacional".

"Si avanzamos en el proceso de paz en Oriente Próximo, estaremos acortando el tiempo de ver un Afganistán estable, seguro y democrático", insistió Zapatero, quien aseguró que "Obama sabe que España está comprometida con Afganistán y que lo va a seguir estando".

Preguntado por el tamaño del contingente español comparado con el británico, que es 10 veces más grande a pesar de que los dos ejércitos tienen dimensiones similares, Zapatero consideró que la presencia española en Afganistán se encuentra en "un nivel razonable" y adecuado al tamaño del país.

Destacó además la aportación financiera y los proyectos de cooperación que lidera España; "no hay seguridad sin desarrollo y, lógicamente, el desarrollo necesita seguridad", recalcó.

Zapatero aprovechó la ocasión para defender la iniciativa hispano-turca de la Alianza de Civilizaciones y abogó por conseguir una "gran alianza con el islamismo moderado" para aislar a los violentos.

Quiso también dejar claro las diferencias entre la misión de Afganistán, amparada por Naciones Unidas, y la intervención militar en Irak, que no estuvo avalada por la comunidad internacional y que España abandonó en cuanto el PSOE alcanzó el poder.

Preguntado sobre si España, víctima de los atentados del 11-M, está ahora a salvo del terrorismo islamista, afirmó que "nadie está libre de esa locura" y por ello insistió en la necesidad de promover una cultura de entendimiento entre civilizaciones y culturas para asilar internacionalmente a los violentos.

Efe | Nueva York

.

15.9.09

Las cadenas musulmanas de G.B. financian ilegalmente la construcción de mezquitas y madrazas


Investigan a las televisiones musulmanas de Reino Unido por financiar la compra de armas

El organismo regulador de la televisión británica investiga si las cadenas musulmanas del Reino Unido financian ilegalmente la construcción de mezquitas y madrazas en los países islámicos.

Una persona ha sido detenida, por usar fondos benéficos para comprar armas y ocultarlas en escuelas islámicas



LIBERTAD DIGITAL - Según desvela Daily Express, canales como Channel S, ATN Bangla, Blanga TV o Iraq TV, podrían haber aprovechado sus plataformas por satélite para recaudar fondos ilegalmente, durante la noche del Ramadán. Según desvela el diario británico, habrían alcanzado las 100.000 libras por noche, que invertirían en construir madrazas y mezquitas fuera de las islas británicas.

Los fondos estarían destinados a organizaciones situadas en Pakistán y Bangladesh, cuyo historial financiero deja algunas dudas para el organismo que vigila la TV británica (Ofcom), y quiere revelar a qué van destinadas las sustanciosas cantidades transferidas al extranjero.

Las actuaciones de la organización Green Crescent, dieron la voz de alarma a la Policía británica. Alegaban destinar el dinero a fines benéficos, pero se desveló que también servían para reunir armas en una escuela islámica de Bangladesh. A consecuencia de ello, el jefe de la Stockport fue detenido.

Estas televisiones hacen continuos “maratones solidarios” en los que piden a los espectadores musulmanes donaciones, en diferentes idiomas. La reciente época del Ramadán ha aumentado estos shows televisivos que llevaron a las televisiones a recaudar sumas astronómicas.

Cada musulmán debe pagar 5 euros por limosna el ritual Zakat al-Firt

Murcia, 15 sep (EFE).- Mohamed Reda el-Qady, secretario de la Unión de Comunidades Islámicas (UCID) de Murcia, ha informado hoy de que la Comisión Científica de la UCID de España ha cifrado en cinco euros lo que tiene que pagar cada musulmán por el Zakat al-Fitr.

El pago de esta limosna ritual o Zakat al-Fitr es obligatorio para todo musulmán que tenga alimento en exceso mas allá de lo que le bastaría a él y a quienes de él dependen para un día y una noche.

Mohamed Reda el-Qady ha explicado que no se trata únicamente de un acto de caridad sino también de una práctica obligatoria concebida como un medio para que los musulmanes purifiquen sus almas, aprendan a compartir y rechacen la acumulación excesiva de bienes.

"Es una manera de conseguir que nos preocupemos los unos por los otros en los aspectos espiritual, físico y material", ha indicado.

Además de recomendar que se pague lo antes posible para poder distribuirla con tiempo suficiente a sus merecedores, ha recordado que su fecha límite es la oración del Aid al-Fitr o Fiesta de la Caridad.

EFE

Esta es una de las tantas estrategias que utilizan los musulmanes desde hace años para recaudar dinero desde Europa, sin embargo las autoridades o bien no se enteran, que lo dudamos, o prefieren mirar para otro lado.
Si esta noticia salta a los medios es gracias a la investigación realizada por el organismo que vigila la TV británica (Ofcom), lo cual confirma que las instituciones europeas están y se mueven al servicio de los países antidemocráticos y corruptos, sin importarles que debido a su beligerancia los derechos humanos y las practicas mas indignas se producen gracias a la falta de dignidad y ética de los mal llamados guardianes de la libertad y las potencias del primer mundo. Europa permite aquí, lo que pretenden erradicar en sus propios paises, Europa es y representa en el siglo XXI la mayor hipocresía acreditada.

Noticias relacionadas:

La ruta española del 'hawala'

.

14.9.09

Sin mezquitas en mi barrio (Contiene 3 Videos)


Sin mezquitas en mi barrio ¿No es lo suficientemente claro el enunciado? ¿Que parte no entienden las autoridades?

Bajo las amenazas de racistas y xenófobos las autoridades y los medios de comunicación pretenden imponernos en nuestra sociedad el islam, imponernos y aceptar una ideología totalitaria son las normas que debemos acatar.

No entienden ni quieren saber los motivos que la sociedad argumenta en contra de esta religión que no es en si misma una religión, sino una interrelación entre normas religiosas y normas de vida de una sociedad que se rige por unas leyes ancestrales “la sharia” leyes antidemocráticas y lo que es mas grave leyes que rechazan las libertades alcanzadas en nuestra sociedad e incumplen y pisotean los derechos humanos de los individuos, todo ello nos induce al rechazo y a la denuncia sistemática tan difícil de entender por nuestros gobernantes.

El criterio que entendemos por correcto y no debemos claudicar hasta lograrlo es todo lo contrario, cuando alguien elige un determinado pais para vivir lo primero que debe tener en cuenta el individuo es la capacidad de adaptación a la sociedad elegida, adaptarse a sus normas civiles y de convivencia acatar las leyes del estado elegido, la inadaptación siempre inducirá al rechazo y la integración solo un mito.

La famosa “Alianza de Civilizaciones” es un titulo de buenas intenciones que todos entendemos, pero la tolerancia es una meta difícil de alcanzar cuando no se intenta por las dos partes, y ya estamos hartos de ver como nuestros gobernantes ceden a todas las imposiciones de las comunidades musulmanas que pasando de nuestras normas y mofándose de nuestras costumbres a plena luz del dia exigen y exigen sin contemplaciones mientras la invasión aumenta considerablemente, llegara el dia que seamos nosotros los extranjeros y nos veamos relegados a ser ciudadanos de segunda “dhimmis” en nuestra propia patria.

Dicen los Turcos que “Europa es un de Club cristianos” y en parte es cierto, lo que no dicen es que en Europa tienen cabida todas las religiones ya sean protestantes, evangelistas, ortodoxos, ateos, etc. etc.
Y decimos muchos europeos que deseamos continuar siendo lo que somos y queremos que los que eligen (que nadie los obliga) nuestros países para vivir, nos acepten como tal, nos respeten y acepten nuestras normas democráticas y justas, el resto lo rechazamos y lo rechazaremos aunque nos insulten de racistas y xenófobos.


Reportaje sobre el conflicto vecinal vivido en Santa Coloma de Gramenet (Barcelona) por la habilitacion de una mezquita.





Reportaje sobre el Racismo para Teledonosti. Pautas para compernder cual es la situación de los inmigrantes en Guipúzcoa. Menores extranjeros tutelados. SOS Racismo. Naiara Eizaguirre



Mezquitas NO

Cuando un colectivo musulmán decide abrir una mezquita, los vecinos se sublevan y toman la calle para detener el proyecto. Con distintos grados y matices, ese mismo conflicto se ha repetido hasta 60 veces en España desde mediados de los noventa. La presión vecinal pone contra las cuerdas a los gobiernos municipales que, al paralizar algunos proyectos a fin de conseguir la buena convivencia, limitan la libertad religiosa de los 1,3 millones de musulmanes que habitan la península.

Los argumentos que esgrimen los vecinos para evitar que se instalen centros de culto islámicos en sus barrios son variopintos. Desde supuestas molestias por el "ruido", las "aglomeraciones" en la vía pública o la dificultad para aparcar, hasta las objeciones -en apariencia neutras- de carácter técnico, que alertan del "riesgo de incendio" de locales como en Anglès (Girona), ocurrido el pasado agosto. Pero, ¿cuáles son las razones profundas que hay tras lo que muchos consideran meras excusas? ¿Por qué cada vez que se abre un oratorio emerge un movimiento vecinal -espontáneo o alentado por sectores políticos- para detenerlo?

En España funcionan unos 650 centros de culto islámicos, según diversas estimaciones. Casi una tercera parte están en Cataluña, que cuenta con una vigorosa comunidad musulmana. Los conflictos vienen de lejos. En 1990, por primera vez, los vecinos recogieron firmas para frenar la mezquita de Vic. Y en 1999, los enfrentamientos callejeros entre vecinos en Ca n'Anglada, en Terrassa (de tintes claramente xenófobos) situaron el asunto de los oratorios en el centro de la agenda pública.

"Las protestas surgen de la misma forma. Alguien pide una licencia para abrir una mezquita y el movimiento nimby -acrónimo inglés que significa "no en mi patio trasero"- se pone en marcha, explica Juli Ponce Solé, profesor de derecho administrativo de la Universidad de Barcelona. Jordi Moreras, sociólogo experto en el mundo islámico, coincide con él en que el "resurgimiento del orgullo del espacio propio en los barrios" lleva a los vecinos a intentar impedir que otros se instalen en su núcleo urbano; a lo sumo, aceptan su traslado al extrarradio o a polígonos industriales.

Ni el fenómeno nimby ni la pretendida islamofobia de parte de la sociedad española son suficientes para explicar el rechazo. "Hay opiniones individuales racistas, pero el núcleo del problema es que la gente asocia un oratorio con un equipamiento que pertenece a un grupo de exclusión social, el de los inmigrantes", precisa Ramón J. Moles, director del Centro de Investigación en Gobernanza de Riesgo. "Los oratorios se han instalado donde se ha podido y, a menudo, están infradotados", añade. Lo cierto es que pocos centros pueden considerarse mezquitas en toda regla desde un punto de vista arquitectónico. La inmensa mayoría están ubicadas en antiguos locales comerciales, garajes e incluso pisos. El primero de este tipo se inauguró en 1974, en un entresuelo de la avenida Meridiana de Barcelona.

La identificación entre musulmán e inmigrante conduce a los vecinos, aun de forma inconsciente, a otra reflexión: si se abre el oratorio, éste atraerá a más creyentes (pobres) al barrio, que entrará en un proceso de degradación. Las viviendas, en consecuencia, perderán valor. "Nadie quiere tener una mezquita debajo de su casa, lo mismo que un bar musical", tercia Félix Herrero, presidente de la Asociación Islámica Al Andalus de Málaga.

En opinión de Herrero, el "miedo a lo desconocido" también está en la base de los recelos. Y lo ilustra con una anécdota: hace cinco años, con motivo de la apertura de la mezquita de Málaga, una vecina llamó desesperada a una emisora de radio. Pidió al locutor que "hiciera algo" porque el barrio "se iba a llenar de barbudos". "Al final se echó a llorar y preguntó si estaban seguros de que los que frecuentaban el lugar no éramos terroristas", narra, divertido, Herrero.

Los oratorios, coinciden los expertos, se rigen por un principio de invisibilidad social. No hay minaretes ni llamadas a la oración. La gente no sabe lo que ocurre en su interior, sólo lo imagina, y ahí nace el recelo. La comunidad musulmana, insiste Herrero, puede hacer algo por evitarlo. "Hay que poner los letreros de las mezquitas en castellano para que la gente vea que son anuncios de trabajo y ofertas de clases". "Procuro que no se queden hablando en la calle al salir de la mezquita, para que no digan que ocupamos el espacio público", añade Riay Tatary, presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de España.

En ocasiones, las comunidades han invitado a los vecinos a "visitar" las mezquitas. Pero persisten las dudas sobre la financiación: quién paga la mezquita y, por tanto, puede influir en su orientación doctrinal. Los expertos aclaran que, en el 90% de los casos, el dinero sale de la aportación voluntaria de los fieles, que en general tienen escaso poder adquisitivo. El 10% restante sí procede de donaciones de Gobiernos de otros países, en general a través de fundaciones.

Los conflictos no son de índole religiosa, sino de convivencia. Y, en no pocas ocasiones, son manipulados por los partidos políticos. "Son irresponsables. Usan un tema serio como éste en las campañas electorales para quitarse votos unos a otros", protesta Tatary.

Un ejemplo cristalino de esa postura es lo que ha ocurrido en Badalona (Barcelona) con la anunciada apertura del último oratorio, que está en obras. Los vecinos recogieron 3.000 firmas contra el centro azuzados por el Partido Popular. A ellos se ha sumado la campaña de la xenófoba Plataforma per Catalunya, que ha colgado un vídeo en YouTube con el explícito título de Al-Badalona 2014, en el que aparece el cántico del muecín sobre la fotografía de una mezquita inmensa. El mensaje "Aún estamos a tiempo de cambiar la historia", acompañado del sonido de las campanas de una iglesia católica, cierra la producción.

Los 60 conflictos, repartidos por todo el territorio, han tenido resoluciones muy distintas. En algunos casos, los musulmanes han abierto la mezquita y el conflicto se ha atenuado. Otras veces han tenido que desistir. La presión de los vecinos ha obligado a los ayuntamientos a ceder -a menudo, por temor a perder votos de los autóctonos que sí tienen derecho a ir a las urnas-, por lo que éstos han limitado, en la práctica, el disfrute de la libertad religiosa que consagra la Constitución, coinciden diversos expertos. En todo caso, unos se sienten perdedores y otros ganadores, lo que contribuye a destruir la convivencia y genera nuevos recelos, subrayan.

Los intereses del Gobierno local de turno no explican un fenómeno más complejo. El Ayuntamiento topa a menudo con un no vecinal monolítico y basado en especulaciones, lo que ha originado conflictos-fantasma. Por ejemplo, una comunidad se posicionó contra una mezquita cuando, en realidad, los que querían abrir un centro de culto eran sijs. En otra ocasión, hubo una protesta preventiva. En una fiesta mayor, los vecinos advirtieron al alcalde de que no querían una mezquita, como en el pueblo de al lado. Lo malo es que ni el alcalde sabía que ya tenían un oratorio en la ciudad; tuvo que comunicárselo un técnico.

Pero es que, además, faltan herramientas para gestionar estas situaciones. "El poder local debería tener esas estrategias de gobernanza basadas en la transparencia y el consenso", opina Moles. Según Moreras, hay que hablar con todas las partes implicadas, aunque hay límites: cuando se han refutado todos los argumentos, se han ofrecido todas las garantías y la respuesta sigue siendo "no porque no", hay poco de lo que hablar.

¿Hasta qué punto las presiones pueden vulnerar un derecho fundamental? La confusión legal ha contribuido a ese deterioro. Existe disparidad de criterios a la hora de conceder licencias. La fórmula más frecuente es solicitar una licencia municipal de apertura que "está sometida a la normativa ambiental", subraya Ponce. Es decir, como si fuera un restaurante. Pero la arbitrariedad ha sido la norma. Algunos han aplicado de forma estricta le ley de policía del espectáculo. Otros han permitido abrir oratorios sin medidas de seguridad. Y otros han creado ordenanzas ad hoc. Como en Lleida, donde se exigía a los centros acceso a la vía pública, de menos de diez metros de ancho y a menos de 100 metros de otro lugar de culto. Algo que, en la práctica, les impedía estar en el centro de la ciudad. Una comunidad expulsada a los polígonos (en este caso, la comunidad evangélica) recurrió y el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña le ha dado la razón.

"Hay una legislación dispersa e interpretable", insiste el profesor de Derecho, que coordina el estudio Ciudades, derecho urbanístico y libertad religiosa. Eso ha generado arbitrariedad y abusos.

La ley catalana de centros de culto, pionera en España, pretende poner orden al desaguisado. A partir de ahora habrá un solo tipo de licencia específica para estos centros. La norma prevé, además, que los consistorios prevean suelo para equipamiento religioso en sus planes urbanísticos. Éstos deberán cumplir unos requisitos, que se concretarán en un reglamento.

Moreras cree que, en la práctica, las condiciones impuestas harán casi inviable que se abran espacios en el centro de las ciudades. Las comunidades musulmanas no se muestran del todo contrarias a desplazarse hasta los polígonos. "Si hay que hacerlo por el bien de la convivencia, no nos importa. Pero a cambio queremos que nos compensen", opina Herrero.

Jesús García
El País

.

12.9.09

Desterrando todo vestigio de occidentalidad


MANIQUÍS SIN CURVAS

La policía iraní prohíbe exponer en escaparates ropa interior femenina, corbatas y pajaritas
Desde el 2006, los hombres que paseen mascotas pueden ser multados

EL PERIÓDICO-TEHERÁN. Ni curvas prominentes que estimulen el deseo sexual, ni símbolos occidentales en la vestimenta que alejen a los ciudadanos de los valores tradicionales. La policía de Irán impulsó ayer un nuevo viraje conservador en el país de los ayatolás al enviar una carta al sindicato de comerciantes de ropa en la que se detallan nuevas reglas que deberán respetarse a la hora de confeccionar los escaparates de las tiendas locales. Entre las prendas prohibidas en las vitrinas, se encuentran las corbatas, las pajaritas y la ropa interior femenina.

«Se ha constatado el empleo de maniquís inapropiados y chocantes en las vitrinas de los comercios para atraer a los clientes, lo que ha provocado el descontento de los ciudadanos», indicó la policía en la carta, publicada por el diario Arman. Pese a que circulares similares se envían todos los años sin que acaben de ser respetadas, la misiva intenta poner fin a la relajación de las costumbres experimentado en los últimos años y acotar la expansión de las marcas extranjeras en las tiendas de ropa iranís.

El mensaje añade que está prohibido «exponer ropa con signos occidentales y fotografías inmorales, colocar en las vitrinas corbatas y pajaritas, emplear maniquís cuyas formas, cara y rostro son visibles y no se esconden, así como exponer ropa interior femenina». Este género, según la misiva, no podrá ser en ningún momento puesto a la venta por «empleados masculinos». los maniquís femeninos que llevan ropa interior solo podrán ser expuestos en el interior de los comercios de ropa «a condición de que no haya un vendedor masculino» en la tienda.

En realidad, la carta solo es un paso más en el intento de las autoridades de desterrar todo vestigio de occidentalidad en la vestimenta de los ciudadanos iranís. Hace solo dos años, en noviembre del 2007, fueron vetados los tacones de aguja, los rostros maquillados, los sombreros, las faldas cortas, los colores brillantes y los pañuelos pequeños que cubrían solo la cabeza de forma testimonial.
Al igual que en ahora, los periódicos publicaron entonces una lista de lo que se denominó como «vicios» susceptibles de ser castigados con penas de multa y en los casos más extremos, con cortos períodos en prisión.

Un año y medio antes, en abril del 2006, las autoridades locales de la capital desplegaron unos 200 agentes adicionales de policía para patrullar las calles de la capital y controlar a aquellas mujeres que mostraran los tobillos, que lucieran pañuelos que no cubrieran el pelo de forma apropiada o usaran abrigos cortos o ajustados. Otras prendas que también fueron vetadas fueron los pantalones pescadores, los abrigos cortos o ajustados. También se explicitó entonces que los hombres que paseen mascotas o que luzcan peinados extravagantes se podrían enfrentar a multas o dos meses de cárcel.

Estricto código

Desde la Revolución Islámica en 1979, rige en Irán un estricto código de vestimenta en el país, que también prohíbe a los hombres usar pantalones cortos. Los clérigos iranís aseguran que estas medidas buscan proteger los valores de la Revolución Islámica contra la influencia occidental, que la corrompe.
Las campañas de vestimenta se intensifican en Irán cuando se aproximan los meses calurosos del verano. Las autoridades locales de Teherán, encabezadas por dirigentes próximos al presidente conservador Mahmud Ahmadineyad, colaboran activamente en ellas y advierten a quienes las violen.

.

10.9.09

En 15 años, Europa será musulmana

En 15 años, Europa será musulmana

Fatih es el barrio más conservador de Estambul. Aquí, la gente es de rompe y rasga. «Que le jodan a la Unión Europea, y no me molestes que estoy trabajando», nos espeta nada más llegar un dependiente. «La UE no es el mejor lugar del mundo para estar», ironiza Selçuk frente a la puerta de su pescadería. «Turquía no es una república bananera», añade.

La preocupación sobre la cuestión religiosa es general en todo el barrio. «En la UE han acabado con la religión, las iglesias están vacías y ya no se bautiza a nadie. Y como el islam crece en todo el mundo, tienen miedo de eso», afirma Ibrahim, un anciano que pasa las tardes sentado frente a la mezquita de Fatih. «Si terminan con la influencia del islam en Turquía, entonces nos dejarán entrar», puntualiza a su lado Ahmet, otro jubilado. «Es bueno entrar en la Unión. Tendremos más derechos, pero habrá que dejar de lado algunos aspectos religiosos, y los misioneros vendrán a repartir biblias. Si me preguntas mi opinión, estoy en el medio», dice Murat, carnicero.

«Tengo muchísimos parientes, algunos incluso doctores y abogados, y ninguno de ellos quiere entrar en Europa», dice Kartal, propietario de un kiosco. «Atatürk nos dijo que no seamos europeos, que nos limitemos a comerciar con ellos», continúa. La cita es apócrifa, pero la cree a pies juntillas. Pero es Selim, vendedor de golosinas, quien se expresa más abiertamente: «En quince años toda Europa será musulmana. ¡Un cuarto de Alemania ya lo es!», afirma antes de arrancarse con un discurso sobre la grandeza del islam. «Ah! ¿Un periodista «yabanci» (extranjero)? ¡Que Europa lo sepa!», dice con una carcajada.

Daniel Iriarte| Estambul
ABC.es

En 40 años 2.229 millones de personas se habrán convertido al Islam

El número de creyentes seguirá creciendo en los próximos 40 años. En 2050, según el ‘Atlas de las religiones’ publicado por ‘Le Monde Diplomatique’, el cristianismo superará los 3.000 millones de fieles y seguirá siendo la primera comunidad religiosa mundial; el islam será la confesión que más crece, hasta los 2.229 fieles; en el caso del judaísmo, el estudio proyecta dificultades para aumentar su base actual de 14 millones de fieles.

En 2050, según el último informe de la división de Población del Departamento de Asuntos Sociales y Económicos de la ONU, el mundo tendrá una población de 9.100 millones de habitantes. De ellos, más de un 60% estarán adscritos a alguna de las principales confesiones religiosas.

El ‘Atlas de las religiones’ estima que el cristianismo pasará de los 1.747 millones de 1990 (hoy suman unos 2,000) a 3.052 millones, confirmando que seguirá siendo la primera religión. Los musulmanes, que eran 962 millones (hoy son 1.200 millones), serán los que, en proporción, más crecerán y alcanzarán los 2.229 millones. Moderado será el crecimiento de los hindúes, que, de 686 millones en 1990, llegará a los 1.175, mientras que los budistas apenas pasarán de 323 millones a 425. Los judíos serán los que menos crezcan, de 13 a 17 millones.

La proyección ha sido elaborada por el grupo ‘La Vie’ y el diario francés ‘Le Monde’, y acaba de ser editado en castellano por ‘Le Monde Diplomatique’, la publicación de tendencias izquierdistas dirigida hasta el 2008 por el español Ignacio Ramonet.

Así se distribuyen los fieles de las diferentes religiones por el mundo:

–Cristianismo. Europa concentra más de un 25 % de sus fieles (280 millones de católicos, el 40% de la población; unos 100 millones de protestantes, y 150 millones de ortodoxos, en su mayoría rusos). Los católicos europeos -que suman alrededor del 25% del catolicismo mundial- no serán más del 16 % en 2050.

La inmensa mayoría de los cristianos está situada en el Nuevo Mundo, con aproximadamente 275 millones en América del Norte y 530 millones en la parte latina. El catolicismo -mayoritario- cuenta en América con la mitad de sus fieles. Y si bien alcanza a la cuarta parte de los estadounidenses, podría llegar a ser la primera debido a la inmigración hispana. Pero el protestantismo evangélico vive “un crecimiento espectacular” y ya suma 65 millones.

En África es el continente donde, tomando en cuenta a todas las confesiones, crece con mayor rapidez: suma 300 millones de fieles sobre una población de 800 millones. En India y China sigue siendo muy minoritario, pero se afirma más, tiene una gran convocatoria, pese a un entorno político difícil. El cristianismo tiende a desaparecer en Tierra Santa.

–Islam: Es la comunidad religiosa que, proporcionalmente, más se expande por el crecimiento demográfico. La mayoría de los musulmanes vive en Asia: dos tercios. Cuatro países reúnen cerca de la mitad de los islámicos: Indonesia (el mayor país musulmán), Pakistán, India y Bangladesh. En África, cerca de uno de cada tres habitantes le reza a Alá. Son el 46 % de la población de África Occidental, el 30 % de África Oriental. En Europa viven 16 millones de musulmanes, mientras que en los Estados Unidos 4 millones.

–Hinduismo: Con cerca ya de mil millones, constituye la religión de la sexta parte de la humanidad. Es ampliamente mayoritario en la India, donde unos 900 millones -el 83 % de la población- lo abraza. En Nepal es también la religión mayoritaria. Además, configura una minoría importante en Pakistán, Bangladesh y Sri Lanka. Si bien hay diásporas en varias latitudes, su presencia no parece crecer más allá de estos países.

Minutodigital

Clérigos instan a rezar contra los no musulmanes, excepto "los sionistas"

Algunos clérigos de Al Azhar, la institución musulmana más prestigiosa del mundo árabe, han instado a no rezar en contra de los no musulmanes, excepto "los sionistas", revelaron hoy a Efe fuentes de este organismo.

Abdel Moti Bayumi, clérigo del Centro de Estudios Islámicos de Al Azhar, afirmó que "algunos imanes que no están bien informados animan a los fieles a que recen por la destrucción de los no musulmanes, lo cual es un error, porque el profeta (Mahoma) rezaba en contra de los no musulmanes cuando agredían a sus fieles".

De esta forma, Bayumi apoyaba una fetua (edicto religioso) saudí, emitida recientemente, que considera orar por la destrucción de los no musulmanes -como es costumbre en numerosas mezquitas- contradictorio a las leyes musulmanas de la "Sharía", por lo cual lo prohíbe.

Sin embargo, Bayumi matizó que "sí se permite rezar por la destrucción de los sionistas en Israel, porque han echado a los (palestinos) musulmanes de sus casas".

"No hay que perdonar a los sionistas porque eso significa rendirse", agregó el clérigo.

Por su parte, Mohamed Rafat Osman, otro experto en asuntos islámicos, declaró al periódico egipcio independiente "Al Masri Al Youm" que los "musulmanes tienen que atraer a su religión a los demás haciendo que la quieran, en vez de odiarla".

Y se preguntó sobre "¿cómo puede ser que se rece por la destrucción de los no musulmanes, mientras el objetivo es invitarles al Islam?".

EFE

.

7.9.09

Cara a cara con los talibanes


El talibán se sienta en la cueva, despacio. Cruza las piernas. Acuna el Kalashnikov en su regazo, lo acaricia, casi con ternura. Se ajusta el turbante que le cubre la cara. Fateh Mohamed, el mulá que ordenó la muerte de dos soldados españoles en noviembre de 2008, no quiere que su rostro quede registrado en la cámara.

Llevamos un rato esperando. Barba larga y atuendo tradicional afgano. Es lo convenido. Llamar la atención lo menos posible porque la cita no es en una montaña remota ni en un valle perdido. La cita es en plena ciudad de Herat, la capital del oeste afgano, a menos de diez minutos de la base donde viven más de 500 soldados españoles. Así de impunes se sienten hoy los talibanes. El lugar escogido para la entrevista es una pequeña cueva que sirve de capilla a los fieles. Un lugar santo para los islamistas, en los límites de un parque al que acuden mujeres con burka y sus hijos. El mulá Fateh no parece sentirse amenazado. Para nada.

No tenemos que esperar mucho antes de que nos hable de aquella mañana del domingo 9 de noviembre, el día en que España sufrió sus dos últimos caídos en territorio afgano. "Temprano por la mañana recibimos un informe de que un convoy de fuerzas extranjeras se acercaba. Fuimos para allá. Trajimos al suicida y lo preparamos", explica.

El suicida se llamaba Habibullah y tenía 18 años. El propio mulá Fateh lo había reclutado y entrenado. Era de su mismo pueblo. Una comarca de Herat llamada Shindand, uno de los lugares más azotados por los bombardeos de la OTAN en todo el país. Más de 200 civiles han muerto allí bajo unas bombas que buscaban talibanes y encontraron mujeres, ancianos y niños. La de Afganistán es una guerra sucia. Los insurgentes pelean la mayor parte de las veces desde lugares poblados, utilizando a los civiles como escudo. Saben que si al final las tropas internacionales atacan y los inocentes mueren, la población culpará a los extranjeros.

Desde luego, el suicida Habibullah lo hizo. Se lo dijo a su familia antes de morir matando: tenía que vengarse. "Estábamos contentos. Él se reía. Rezamos y lo lanzamos contra el objetivo", cuenta su comandante.

La venganza fue ciega. Ni Fateh Mohamed ni el suicida supieron que sus víctimas iban a ser españolas. De hecho creyeron que eran estadounidenses. Al fin y al cabo, los vehículos que usan son casi idénticos. El talibán nos cuenta que vio con sus propios ojos la explosión que mató al brigada Juan Andrés Suárez y al cabo primero Rubén Alonso Ríos. No le importó demasiado la confusión.

"No, no sabíamos si eran españoles o de otro país. Y no es importante para nosotros. Lo importante es que eran extranjeros. Tengo un mensaje para los españoles, en especial para las familias de los dos soldados que murieron. Deberían pedirle al Gobierno español que se retire de Afganistán porque este es un país musulmán, un país islámico, y estamos en contra de los extranjeros. Si no se van, continuaremos atacándoles", dice.

El mulá Fateh es un buen ejemplo de la nueva remesa de jefe talibanes. Treinta y pocos años de edad, pastún, educado en el rigor de las escuelas coránicas y en la mitología de la guerra santa contra los soviéticos que mantuvieron ocupado su país. Obtuvo su bautismo de fuego cuando era casi imberbe. Su ideario es tan básico como atractivo a los ojos de un afgano. Divide el mundo entre los musulmanes y los infieles, los afganos y los extranjeros. Una dialéctica en la que sólo cabe la guerra.

El de Fateh es un mundo consagrado a la lucha, que hace de la simplicidad, fuerza; de la ignorancia, determinación. Un mundo que no busca explicarse ante nadie, que se presenta a esta entrevista más como un desafío que como una necesidad de contarle a España por qué mata a los soldados. Cree que los atentados del 11-S fueron un invento de los norteamericanos para invadir Afganistán y que Osama Bin Laden es un buen musulmán. Y no cree que eso le convierta en terrorista. "Nosotros no somos terroristas de Al Qaeda. Nosotros estamos peleando por nuestros derechos. Si nosotros vamos a otros países y los invadimos, esa gente pelearía en nuestra contra y no podríamos calificarlos de terroristas", dice.

La de Fateh fue nuestra primera vía de entrada al mundo clandestino de los talibanes. El encuentro se produjo en mayo. Hemos viajado durante dos meses y medio por Afganistán rastreando a los hombres que atacan y matan a españoles. Hemos hecho entrevistas y hemos introducido cámaras en esos grupos. (Cuatro ofrecerá este reportaje el próximo viernes).

Lo que nos hemos encontrado es una sociedad de guerreros. Un mundo que ha hecho de la interpretación más extrema del Islam una forma de sobrevivir a la eterna tragedia afgana. Un mundo tribal que se agarra a su código de honor con tanta o más fuerza que al Islam. Un mundo donde sólo se respeta al que lucha.
Y las mujeres no luchan. Dice un dicho pastún: "Todas las mujeres son despreciables, incluidas tu madre y tu hermana".
Un mundo de hombres, donde hasta los amores son entre hombres. Un mundo que engendra prácticas que uno no espera encontrarse entre los talibanes. Hemos visto a los fieros comandantes de la insurgencia disfrutando de los bailes eróticos de niños que danzaban por unas monedas.

España lleva ocho años desplegando soldados en Afganistán. Hace casi cinco decidió extender su misión a la zona oeste. Desde 2006, las tropas sufren ataques en esa parte del país, de manera más o menos regular. Poco se sabe sobre la naturaleza y la motivación de los hombres que aprietan el gatillo -o el detonador- para matar a españoles.

Cada vez que las tropas españolas han sufrido un ataque, el Ministerio de Defensa ha hablado de "criminales", "mafiosos", "milicianos motivados por intereses tribales", "bandidos"... El jueves pasado, después de que los insurgentes mantuvieran un combate de cinco horas contra una columna española de 25 vehículos blindados, la ministra Carme Chacón utilizó el término "delincuentes comunes" para describir a los que se enfrentaban a los españoles.

Pocas veces se ha pronunciado con rotundidad la palabra "talibán". Tampoco se quiere utilizar el término "enemigo". La definición del conflicto y de quién son los adversarios es un terreno minado políticamente. La ambigüedad es tal que a veces alcanza hasta a los propios soldados españoles. En las 14 horas que pasamos en su base preguntamos a varios militares si consideraban a los talibanes su enemigo. Unos dijeron que sí. Otros, que no.

Los talibanes no tienen ese problema de definición. "Los españoles vinieron con los norteamericanos e invadieron nuestro país. Queremos que se vayan tan pronto como sea posible". El que habla ahora es Sayed Sha Moshlé, uno de los principales comandantes talibanes del oeste de Afganistán. Se encarga de gestionar la administración paralela que la insurgencia ha puesto en marcha. Cuentan con sus propios gobernadores, jefes de policía y jueces.

La historia del mulá Moshlé es un buen retrato de cómo los hombres del mulá Omar [jefe histórico de los talibanes, aliado con Bin Laden] han conseguido resucitar de sus cenizas e instalarse en el oeste de Afganistán, una región que al principio les era hostil y que celebró como pocas su caída del poder. Moshlé fue jefe de distrito en la provincia de Ghor durante el reinado talibán. Tras el colapso de este régimen, se escapó a Pakistán, como la mayoría de sus correligionarios.

"Cuando recibí ayuda en Pakistán, regresé a formar la escuela en la que preparaba gente para la yihad, bajo la idea de conseguir nuestra independencia e implementar las leyes y la religión islámica en nuestro país", cuenta el mulá Moshlé. Lo hizo en el norte de Herat, en el distrito de Koskhi Khuna, muy cerca de donde combatieron los españoles esta semana. Llegó a entrenar a un centenar de jóvenes y los dirigió en varias acciones. Afirma que luchó contra los españoles en Badghis. Se jacta de que incluso llegó a destrozar dos de sus vehículos.

"Cuando llegué a Herat, yo no era bienvenido. El 85% de la gente apoyaba al Gobierno y a los extranjeros. Tenían fe en ellos, en su promesa de reconstrucción, de seguridad, de respeto hacia nuestra cultura. Poco a poco se dieron cuenta de que no era así. Empezaron a matar a inocentes con sus bombardeos y a promover el cristianismo. No ha habido reconstrucción y no hay seguridad. La gente no puede andar por los caminos sin que le roben. Ahora el 85% de la gente nos apoya a nosotros", afirma.

El 85% es un porcentaje muy elevado, pero es indudable que los talibanes están ganando apoyo popular. No lo dicen ellos, lo reconoce hasta el Gobierno afgano. "Si no contaran con apoyo en la población, no podrían hacer lo que hacen. La comunidad es para los talibanes lo que una pecera para un pez; sin el agua que hay en ella, el pez moriría", dice el gobernador de Herat, el doctor Ahmad Yusuf Nuristani.

Ahora los talibanes se cuentan por miles en la parte de Afganistán donde se encuentra el grueso de los españoles. Un buen ejemplo de este crecimiento es la provincia de Badghis, sobre la que los españoles tienen responsabilidad directa. En 2006 prácticamente nadie hablaba de los talibanes en la zona. El lugar parecía remoto incluso para ellos. En 2007, los servicios españoles de inteligencia dijeron que había 200. Al año siguiente eran 2.000. Ahora las estimaciones del espionaje afgano hablan de más de 2.500 militantes, divididos en 85 grupos. Es decir, que en Badghis hay más de cinco talibanes por cada soldado español.

Los comandantes de la insurgencia conciben Badghis como la punta de lanza de su avance hacia el norte. "Badghis es muy importante para nosotros porque podemos cortar la carretera entre Herat y el norte y nos puede conectar con Irán. Así podremos obtener más apoyo de Irán. Mucha gente nos apoya en Badghis", dice el mulá Moshlé.

Los talibanes de la provincia están bien armados y no les falta el dinero. Les financia el opio que se cultiva en el 50% de las aldeas y los impuestos que cobran. "Todo el que quiere realizar un proyecto en las zonas donde hay talibanes, ha de llegar a un acuerdo con ellos. Si no, es imposible. Es fácil, les pagas el 10% del presupuesto total de la obra y te dejan trabajar", explica Abdel Karim Mashrah, un contratista. Varias de las empresas que ha contratado el contingente español para realizar proyectos en la zona han tenido que pagar a los talibanes.

A eso suman el apoyo de países vecinos. "Nos apoyan Pakistán, Irán y otros, como China, algunos de la antigua Unión Soviética. La ayuda de Pakistán e Irán es conocida por todos. El apoyo de otros países aún se mantiene en secreto. Algunos están dando dinero y otros, armas", nos contó hace algunos meses el mulá Meshr, un comandante insurgente que decidió entregar las armas.

En muchas zonas de esta parte de Afganistán, los insurgentes equivalen al Estado. Proveen lo básico: orden y justicia. A su modo, por supuesto. Brutal como pocos. Jueces talibanes recorren el territorio impartiendo justicia. Los contendientes presentan su caso y se soluciona en cuestión de minutos. Un ladrón pillado in fraganti: una mano cortada. Un asesinato: una ejecución a manos de la familia de la víctima. Intolerable para un occidental, sumamente efectivo para un afgano.

"Nosotros valoramos la reconstrucción que está haciendo el contingente español, pero necesitamos que hagan más en materia de seguridad. Deberían ir a las zonas talibanes, buscarlos y acabar con ellos. Limpiar el área. La reconstrucción sin seguridad no nos sirve de nada. Ahora mismo lo único que controlan el Gobierno de Karzai y las tropas extranjeras es la capital y sus alrededores. El resto es talibán", afirma Mayid Khan, un político de Badghis. Pero las tropas españolas no pueden hacer eso. "Nosotros somos un equipo de reconstrucción. Combatir ofensivamente no es nuestro trabajo", comentaba hace unos meses el entonces jefe de la base de Qala-i-Now, el coronel Emilio Saravia.

Los talibanes lo saben y lo explotan. El que fuera comandante supremo de la insurgencia en Badghis, el mulá Ghulam Dastagir, aseguraba por teléfono, poco antes de que lo mataran las fuerzas especiales estadounidenses: "En Badghis la estrategia es distinta que en el sur. Aquí no necesitamos pelear tanto para expandir nuestra influencia. No nos hace falta". Uno de sus sucesores, el maulavi Jamuladdin Mansoor, aún fue más preciso. "Preferimos a los españoles respecto a otros contingentes. Militarmente no son activos".

El viaje va llegando a su fin. Termina con quien empezó. Otra cita con el mulá Fateh Mohamed. Esta vez no es en una cueva, sino en una casa. Una habitación blanca. Una manta de colores a modo de escenario. La misma cara cubierta, pero ahora no está solo. Al lado de Fateh, un joven que lleva el cuerpo envuelto en explosivos. En la mano, envuelto con papel celo, un detonador. El próximo suicida ya está listo.

Por DAVID BERIAIN
El País,com

.